DocumentaMadrid 2018: The Green Fog y La grieta

DocumentaMadrid 2018: The Green Fog y La grieta

La ciudad es mucho más que el decorado de una película. Puede que incluso determine las acciones o la forma de ser de los personajes. DocumentaMadrid 2018 propone dos retratos de urbes situados en extremos opuestos de la estética documental. Mientras que The Green Fog, a competición en la sección Fugas, describe San Francisco a través de multitud de filmes que la han tenido como escenario, La grieta, presente en el apartado Competición Nacional Largometrajesnos enseña la vida en una zona deprimida del barrio madrileño de Villaverde de una manera eminentemente realista.

Guy Maddin es uno de esos directores inclasificables que se ha ganado a pulso su condición de cineasta de culto. El provocador y excesivo autor de The saddest music in the world se lanza en The Green Fogg a realizar una particular versión de Vértigo compuesta por fragmentos de diversos largometrajes y series de televisión. En compañía de los hermanos Evan y Galen Johnson, el realizador nos ofrece un experimento donde las imágenes de multitud de obras visuales dialogan entre sí a través de un magnífico montaje. Curiosamente, el largometraje logra transmitir muchas de las sensaciones que provocaba la obra maestra de Alfred Hitchcock y lo hace de una manera lúdica, que evidencia tanto su admiración por su modelo como sus deseos de ofrecer algo distinto y divertido. La maravillosa banda sonora de Kronos Quartet intensifica más si cabe los momentos de suspense, acción y terror de un trabajo que se convierte también en un repaso a las formas en las que la gran y pequeña pantalla han mostrado la ciudad de San Francisco. Los cinéfilos pueden, además, jugar a reconocer la procedencia de cada una de las partes, donde aparecen momentos extraídos de Las calles de San Francisco, Bullit, Análisis final o De repente, un extraño, entre muchas otras.

La grieta

Situada casi en el polo opuesto, tanto en las intenciones como en las formas, La grieta, documental de Irene Yagüe y Alberto G. Ruiz, opta por el realismo más directo para plasmar la historia de dos familias que se tienen que enfrentar a los desahucios en el popular barrio de Villaverde. El documental se decanta por ofrecer una visión centrada en las dos madres de estos clanes acosados por los problemas económicos causados por la reciente crisis. Los cineastas pretenden que nos pongamos en el pellejo de estas mujeres que intentan mantenerse en unos hogares que son propiedad de unas compañías que quieren aprovecharse de la desgracia ajena con la complicidad de los poderes públicos. El retrato de los dos realizadores es emocionante y tiene el valor de introducir las cámaras en los juzgados para desvelar las maneras no siempre elegantes con las que determinados magistrados tratan a los económicamente más débiles.

Autor

Julio Vallejo Herán creció queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, se fijó como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Licenciado en Periodismo y Experto en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su labor como comunicador y crítico en medios como Televisión Española, Europa Press Televisión, Lainformacion.com, Cine para leer, Tendencias Magazine, AB Magazine, Coveritmedia, Pasionporelcine.es, Freek Magazine, Verano Complutense, Supernovapop.com, Macguffin, Muchoruido.com, Basecine.net, Muzikalia.com, Cine 5 Estrellas (www.cine5x.com), Avant Press, Cinema Ad Hoc y Notasdecine.es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *