DOCS Barcelona 2013. 2ª Crónica. Putas, políticos y multinacionales.

DOCS Barcelona 2013. 2ª Crónica. Putas, políticos y multinacionales.

Michael Glawogger es un realizador austríaco del que en nuestro país sólo se ha estrenado comercialmente su largometraje Workingman´s death (2005)  y que ha sido invitado por la edición de este año del “Docs Barcelona” para presentar su último trabajo Whore´s glory (2011) (ya estrenado en la 49 edición del Festival de Cine de Gijón) y dar una “master class” que hizo honor a su nombre.

En el auditorio de La Pedrera, Glawogger comentó que para él hay dos tipos de documentalistas: los que sólo encuentran la inspiración estando lejos de su casa y los que se dedican a grabar compulsivamente a su familia. “Los segundos –dijo Glawogger tienen el problema de que nada más pueden hacer una película ya que sólo tienen una familia” Glawogger pertenece claramente al primer grupo. Whore´s Glory  nace de una conversación presente en Workingman´s death. En ella, dos indonesios que dedican toda su jornada laboral a cargar volcán abajo con cien kilos de azufre sobre sus hombros, aprovechan un alto en el camino para comentar que apenas acaben su labor, se irán al burdel del pueblo a gastarse en putas el jornal. Grlawogge, como cualquier documentalista que se precie de serlo, sintió curiosidad por semejante lugar y dedicó su siguiente película al oficio más viejo del mundo.

Whore´s glory (2011), de Michael Glawogger. Bangkok (Tailandia)
Whore´s glory (2011), de Michael Glawogger. Bangkok (Tailandia)

Whore´s glory se compone de tres segmentos rodados en Bangkok (Tailandia) Faridpur (Bangladesh) y Reynosa (México) en donde se retrata el día a día de varios burdeles y las mujeres que “trabajan” en ellos. Utiliza para ello, como en sus anteriores títulos, una mirada fría y exhaustiva, alejada de la corrección política y la denuncia sin que ello le suponga caer en el sensacionalismo o el autobombo. En los dos primeros fragmentos (los asiáticos) Glawogger se detiene siempre en la puerta de los reservados y habitaciones donde las prostitutas realizan su labor. Nos muestra los burdeles, las chicas, los proxenetas y  los clientes… pero en el momento en que se produce el intercambio sexual, cesa de grabar. Discutible decisión (odio las películas que hablan de sexo sin sexo) que el fragmento mexicano final revela como parte de una estrategia integral para hacer estallar en la cara del espectador todo rastro del morbo, sensualidad o glamour que podía haberse suscitado durante el metraje previo. En Reynosa, la cámara de Glawogger penetra en uno de los cuartos para mostrar dos encuentros sexuales: el de una prostituta con un cliente y el de ésta con otra mujer con la que mantiene una cierta relación sentimental. Toda posible coartada moral, todo posible adorno erótico explosiona al detallar lo que sucede realmente detrás de las puertas cerradas en un sórdido, brutal e inevitable encuentro del documental con el porno. Porque, en cierta forma… ¿Qué es el porno sino una forma extrema de documental?

Whore´s glory de Michael Glawogger. Faridpur (Bangladesh)

Whore´s glory de Michael Glawogger. Faridpur (Bangladesh)

Ahora bien, al reservar para el final la exhibición del coito, convierte éste en un clímax dramático y todo lo anterior en una expectativa. Algo más propio de un tipo de cine de la realidad que juega (como The Cove (2009) de Louie Psihoyos o Proyecto NIM (2011) de James Marsh) con las claves de la ficción a la hora de organizar su material que con la mirada no narrativa propia del director austríaco. Glawogger justificó indirectamente esta estrategia al asegurar en su charla que la única realidad posible en un documental es la que crea el director, siendo por tanto imposible ser fiel a ninguna realidad objetiva porque ésta deja de existir apenas aparece una cámara. Afirmación que molestará profundamente a Wang Bing y a los alumnos del máster de documental de creación de la Universidad Pompeu i Fabra que pretenden borrarse de su discurso a base de alargar sus planos hasta el sueño reparador.

 Whore´s glory (2011), de Michael Glawogger. Reynosa (México)

Whore´s glory (2011), de Michael Glawogger. Reynosa (México)

Hay otro punto muy discutible en Whore´s glory  y se refiere a los límites morales que debe o no cruzar el documentalista para conseguir su material. Las dos prostitutas mexicanas a las que Glawogger filma teniendo sexo explícito están, lo reconocen ellas mismas, bajo los efectos de una droga (como parecen estarlo buena parte del tiempo que se dedican a follar con los clientes). Y si bien puede ser lícito pagar a unas personas para que se dejen grabar, no creo que lo sea filmarlas cuando no están plenamente conscientes de lo que hacen. Dicho de otra forma: ¿habrían accedido las mujeres a hacer delante de la cámara lo que hacen si no fuera por los efectos del crack?

Whore´s glory de Michael Glawogger. Faridpur (Bangladesh)
Whore´s glory de Michael Glawogger. Faridpur (Bangladesh)

En todo caso, el gran, enorme mérito de Glawogger es haber metido una cámara (especialmente en el segmento de Bangladesh) donde prácticamente nunca se ha podido grabar. Si hay un colectivo reticente a exhibir públicamente sus miserias son las prostitutas (y más en un país hindú-musulmán). Y Glawogger filma con total libertad en lugares donde un equipo de cine no creo que sea especialmente bienvenido. Porque nada de lo que vemos está registrado con cámara oculta. Los planos están correctamente iluminados y el sonido es impecable lo que denota la existencia de una cierta infraestructura técnica (“la democratización de los medios de grabación de la que tanto se habla es cierta si nos limitamos a la imagen, no así con el sonido que sigue siendo complicado y caro de registrar con calidad e imposible de arreglar completamente en postproducción”)

¿Cómo lo logró?

“Localizando a las mafias que controlan la prostitución en cada zona y negociando con ellos. Les mostré mis anteriores trabajo y les dije que quería hacer lo mismo con sus prostitutas. Siempre llega el delicado momento de la money table. Pero una vez llegado a un acuerdo y establecidos los límites por los que nos podíamos mover y fuera de los cuales estábamos muertos, nunca he trabajado en un entorno más seguro”

Whore´s glory (2011), de Michael Glawogger. Reynosa (México)

Whore´s glory (2011), de Michael Glawogger. Reynosa (México)

Una money table que dio bastantes quebraderos de cabeza a su jefe de producción al necesitar justificar gastos de cara a los estados alemán y austríaco que les habían proporcionado parte de la financiación necesaria para poder llevar a buen término la película. “En el fragmento mexicano, tuvimos la suerte de que el alcalde del municipio en el que se ubican los burdeles era el jefe de la mafia encargada de controlar éstos. Así que nuestro jefe de producción se volvió a casa con un recibo sellado por el ayuntamiento”.

Este alcalde, sin duda, haría buena pareja con otro regidor mexicano: Mauricio Fernández, cabeza del consistorio de San Pedro Garza García, el municipio más rico de Monterrey  donde reina una tranquilidad inédita en el resto de un estado (Nuevo Leon) azotado por la violencia del narcotráfico. Él es el protagonista de El alcalde (2012) de Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno un documental-entrevista que a buen seguro no habría gustado nada a Glawogger, enemigo declarado de los bustos parlantes, especialmente si se ubican en un entorno cerrado en el que “nada espontáneo puede pasar”.

Probablemente, Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno no tuvieron muchas otras opciones. Los tres realizadores pasaron dos años y medio acudiendo a la casa-fortaleza de este alcalde con la intención de que se abriera a ellos y contara (o dejara adivinar) la verdad de cómo ha conseguido que en su barrio “fresa” se haya producido sólo un asesinato en seis meses mientras que en el mismo periodo fueron mil los homicidios en el resto de la zona conurbada de Monterrey. Y la respuesta encontrada es que Mauricio Fernández tiene un pacto con el cártel de los Beltrán Leyva para que mantenga a raya a los demás cárteles que se disputan el resto del territorio a cambio de determinados favores no demasiado difíciles de imaginar. Una estrategia idéntica a la pretendida por Felipe Calderón en su sangriento sexenio (el mismo Mauricio Fernández cifra en 250.000 el número real de muertos y eso siendo del mismo partido que el expresidente) pero que él aplica con éxito en un territorio más pequeño y por ello, controlable.

El alcalde (2012) de Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno

El alcalde (2012) de Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno

Hubiera sido muy fácil para los tres realizadores el ridiculizar a su protagonista haciendo hincapié los rasgos más extremos del personaje (que no escasean) pero renuncian a ello. Porque su, lícito, admirable, objetivo es despertar la conciencia política en un México que sólo mira a dónde quiere o a donde le dirigen la mirada. Dejan fuera de su  película, por ejemplo, el dato de que Fernández financió una excavación arqueológica (es un gran aficionado a los fósiles) en la que fue hallado un nuevo tipo de dinosaurio bautizado por sus descubridores con la latinización de su nombre y apellido.

Big Boys Gone Bananas!* (2011)  de Frederik Gertten

Big Boys Gone Bananas!* (2011) de Frederik Gertten

Habló también Glawogger en su clase magistral de que, en el mundo actual, los documentalistas andan grabando a los desheredados de la tierra porque “las grandes corporaciones como el Vaticano, los Rolling Stones o Mc Donalds están tan fuertemente blindadas que es imposible acercarse a ellas”. Algo que ha experimentado en sus carnes el cineasta sueco Frederik Gertten también presente en el “Docs Barcelona” y que en Big Boys Gone Bananas!* (2011) cuenta el periplo legal y humano que le supuso denunciar en su anterior largometraje, Bananas!* (2009), la utilización por parte de la multinacional platanera “Dole” de pesticidas tóxicos que dejaron estériles y provocaron la muerte prematura de varios trabajadores en la Nicaragua de los setenta. Poco antes de estrenar Bananas!* en el Festival de Los Ángeles comenzó una persecución de la multinacional estadounidense al cineasta sueco que éste grabó en la esperanza de ganar la batalla de David contra Goliath y de paso hacer un documental de todo ello.

Frederik Gertten director de  Big Boys Gone Bananas!* (2011)

Frederik Gertten director de Big Boys Gone Bananas!* (2011)

Y el  gran mérito de Frederik Gertten es que no sólo sale triunfante de ambos empeños sino que, además, tiene la suficiente lucidez y es capaz de alejarse lo necesario de un material que le afecta personalmente (a él y a su empresa) para no limitarse a narrar lo acontecido (lo para muchos hubiera sido, ya de por sí, suficiente) y encontrar un segundo foco en su narración que la hace universal y trascendente: las estrategias de manipulación de los medios que utilizan las grandes corporaciones para poner a la prensa y a la opinión pública de su parte más allá de la verdad de sus postulados.

Se despidió Glawogger de nosotros con un fragmento de un corto dirigido por él en el que dos personajes que viajan en un tren abren una maleta… de la que emerge un universo de hadas y colores que se expande con libertad más allá de los límites de la realidad y acaba conquistando la pantalla.

Un universo tan real o tan fantástico como el que hay en la cabeza de todo documentalista con docenas o cientos de horas grabadas que visionar, seleccionar y editar.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

One comment

  • El caso de las prostitutas méxicanas es sumamente controvertido: Si bien pueden estar bajo el efecto del consumo de algún tipo de droga quizás sus capacidades mentales no se hayan visto total o completamente afectadas ¿el límite? Supongo que lo establecierón al concluir que era apropiado por todas partes implicadas el poner la cámara en marcha.

    Tener ahora una duda razonable al respecto de si es lícito o no, es algo quizás demasiado rebuscado bajo mi punto de vista.

    Contestar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *