«Diván del Tamarit» de Federico García Lorca, con dirección Abel Ferris

«Diván del Tamarit» de Federico García Lorca, con dirección Abel Ferris

El poemario «Diván del Tamarit» de Federico García Lorca, adaptado y dirigido por Abel Ferris. Una producción de La Petite Mort y Abel Ferris. Foto ©Carlos Pascual

Quiero bajar al pozo, quiero subir los muros de Granada para mirar el corazón pasado por el punzón oscuro de las aguas.

Federico García Lorca

 

Abel Ferris, director del Colectivo La Petite Morte, ha adaptado y dirigido una puesta en escena de El Diván del Tamaritde Federico García Lorca,  que se presentará en el Teatro Español del 10 al 20 de abril de 2025. Este montaje busca resaltar la intención de Lorca de recuperar la Granada mística de antaño y relacionarla con el romanticismo del siglo XIX, ofreciendo así una nueva perspectiva poética del deseo en la época de las vanguardias.

La musicalidad del poemario inspira una artesanía escénica que evoca el color y la forma de las paredes epigráficas de la Alhambra, recordando estilos que van desde la literatura renacentista hasta las églogas de Garcilaso y los escritos sufíes de Ru

 

El Diván del Tamarit es un poemario que Federico García Lorca escribió entre 1931 y 1936, influido por la poesía árabe-andalusí y, en especial, por el estilo del «diván», una forma tradicional de poesía lírica árabe y persa. Lorca escribió esta obra como una especie de homenaje a la tradición poética andalusí, combinándola con sus propios temas recurrentes: el amor, la muerte, el deseo y el dolor.

Lorca sentía una profunda conexión con la historia árabe de Andalucía, y en este poemario quiso recuperar ese legado estético y espiritual. El uso del término «diván» y el nombre «Tamarit» (una finca granadina cercana a la Vega de Granada) remiten a ese mundo perdido, lleno de belleza, misticismo y sensualidad.

Abel Ferris adapta y dirige "Diván del Tamarit" de Federico García Lorca. Una producción de La Petite Mort

Abel Ferris adapta y dirige «Diván del Tamarit» de Federico García Lorca. Una producción de La Petite Mort ©Carlos Pascua

Muchos de los poemas tienen un fuerte componente erótico y emocional, cargados de imágenes que expresan el amor homosexual de forma velada pero intensa. Lorca buscaba canalizar su propia experiencia amorosa en un lenguaje poético que mezclaba lo personal con lo universal.

Aunque se inspira en formas antiguas como las qasidas (odas) y gacelas (breves poemas líricos), el tratamiento del lenguaje es moderno, surrealista en algunos casos, y muy simbólico. Lorca quería demostrar que se podía innovar partiendo de lo clásico.

Como en buena parte de su obra, El Diván del Tamarit está lleno de tensiones: amor y muerte, deseo y pérdida, cuerpo y alma. Lorca transforma el sufrimiento en poesía, buscando esa “poesía pura” que conmueve más allá de las palabras.

Abel Ferris adapta y dirige "Diván del Tamarit" de Federico García Lorca. Una producción de La Petite Mort

Abel Ferris adapta y dirige «Diván del Tamarit» de Federico García Lorca. Una producción de La Petite Mort.©Carlos Pascua

 

Diván del Tamarit de Federico García Lorca está programado del 10 al 20 de abril de 2025 en el Salón de los balcones – Andrea D ́Odorico del Teatro Español Madrid, más informaciónAQUÍ.

Adaptación y dirección: Abel Ferris

Jon Muñoz, Chema Sabarga, Víctor Carrera, Teresa Alonso, Ariane Elizalde, Abel Ferris delante de blanco Ana Oviedo y Ana Moreno.

Jon Muñoz, Chema Sabarga, Víctor Carrera, Teresa Alonso, Ariane Elizalde, Abel Ferris delante de blanco Ana Oviedo y Ana Moreno.

 

Ayudante de dirección: Suheila Duque Espacio escénico: Anna Domingo
Diseño vestuario e iluminación: Sara Lamadrid Espacio sonoro: Sara Mérida
Arreglos musicales: Chema Sabarga Fotografía y vídeo: Carlos Pascual

Una producción de La Petite Mort / Abel Ferris

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *