Diego Vasallo: canciones de amor desafinado

Diego Vasallo: canciones de amor desafinado

FICHA TÉCNICA: Diego Vasallo es compositor, letrista e intérprete de canciones vivas y en continuo movimiento. En 1984 forma, junto con Mikel Erentxun y Juanra Viles, el grupo Duncan Dhu. Con ellos grabó once discos convirtiéndose en uno de los grupos españoles más importantes e influyentes de la época. Su carrera en solitario comienza en 1991: Cabaret Pop, Criaturas, Canciones de Amor Desafinado y un largo etc. hasta llegar a Canciones en Ruinas, su último trabajo publicado en 2010. Como pintor son numerosas las exposiciones en las que ha participado, tanto individuales como colectivas. Su primer libro “CANCIONES QUE NO FUERON” (Huacanamo 2011) reúne poemas, escritos reflexivos y pensamientos acompañados por ilustraciones propias.

El otro día en la sala Clamores no podía reprimir la carcajada en algunos momentos mágicos del concierto que Diego Vasallo ofreció junto a Contacto en Francia, tres aparentemente jóvenes argentinos. Y es que en su lírica cabe de todo. También me pasa con Bukowski H.MillerAute también lo tiene (y más gente). Qué mejor retrato de la vida que el humor encubierto en poesía (o viceversa).

La sala de arriba del Café Comercial, solitaria y elegante nos acoge hoy, dos días después. Son las 11.30. Algo en el ambiente es raro. Quizá sea el fantasma del humo de los cigarrillos que ya no podemos fumar…

DelRoto: Es un buen lugar este, la tradición y la tertulia…

D.Vasallo: Yo he venido mucho al Café Comercial, porque siempre he vivido muy cerca de aquí, y siguen quedando las viejas cuadrillas de señores mayores…

DelRoto: Que se ponen finos a churros por cierto…, les encantan.

D.Vasallo: Y además es de los pocos cafés de este tipo que quedan en Madrid. Que yo sepa está el Comercial, el Gijón y luego más pequeños por Malasaña y eso, pero así en plan grande…

DelRoto: Hace unos meses leí que al Gijón le querían joder la terraza, por temas de licencias y eso.

D.Vasallo: Es una pena porque yo creo que es al contrario, tendrían que tener todo tipo de facilidades para subsistir, si no van a desaparecer. Además en este café solíamos quedar en los años 80 cuando empezábamos a venir a Madrid. Era de los sitios donde veníamos, tampoco conocíamos mucho la ciudad.

DelRoto: Cerca de la movida y el jaleo…

D.Vasallo: Si, Malasaña, Bilbao, el Café Comercial, era como un triángulo. Yo he venido aquí durante 25 años.

DelRoto: Oye, tenía muchas ganas de quedar contigo. Ya te lo dije el otro día cuando te “asalté” en el camerino, que siento una fuerte conexión con tu manera de ver las canciones…

D.Vasallo: ¿Tú escribes también canciones?

DelRoto: Si, no puedo hacer otra cosa…

D.Vasallo: Yo también estoy ahora, después de un tiempo, escribiendo unas nuevas, terminándolas para el año que viene que queremos hacer un estuche-resumen de mis últimos siete discos y quiero grabar material nuevo y estoy en ello. No sé a ti pero a mi la verdad es que cada vez me cuesta más.

DelRoto: Yo siento obsesión, algo que me parece muy interesante, no sé si es algo sano o perjudicial pero te metes en una canción, en un texto, y te envuelve de tal manera que luego es precisamente lo que tiene que reflejar y transmitir la canción, esa intensidad. No se puede escribir una canción como se hace no sé…, bueno te iba a decir un mueble, pero un mueble también hay que hacerlo con intensidad, también ha de tener su vida y su historia…

D.Vasallo: No tiene una mecánica. La diferencia entre los trabajos de artesano que tienen una mecánica definida, que ya sabes que si la utilizas bien pues se supone que te va a salir bien… es que escribir canciones no tiene esa mecánica. Eso no funciona así.

DelRoto: Hombre, hay recursos recurrentes. El otro día me fijé, que al igual que Sabina en ciertos temas, utilizabas esa repetición de imágenes tan simbólicamente discursiva. Esas listas poéticas y metafóricas. Yo también soy mucho de eso.

D.Vasallo: Cada cancionero es diferente y tiene su propia forma de crearse.

DelRoto: Es clave, como escribió un amigo mío para una pequeña biografía, el momento de destilar las influencias y toda la herencia personal, el digerir eso. Es un proceso invisible pero siempre presente.

D.Vasallo: Se juega con elementos muy abstractos y esos son difíciles de dominar. Muchos aparecen no cuando tú quieres. La famosa inspiración existe, yo creo que hay mucho de cierto en eso. Hay momentos en los que te pones a escribir y por más que lo intentes no sale nada…

DelRoto: La inspiración es un subidón que cuando ves que llega… uff! Cuando sientes que es importante, que es trascendental…

D.Vasallo: De repente ahí confluyen una serie de coordenadas, de sensaciones, que por lo que sea funcionan y hacen que se cree una energía muy positiva para escribir y claro, esos momentos ocurren.

DelRoto: Y los notas.

D.Vasallo: Y hay que aprovecharlos.

DelRoto: Es parecido a la noche: eso de seguir o irte a casa. Siempre piensas “la noche me puede ofrecer algo más”, cuando a veces es todo lo contrario y no pasa absolutamente nada, o es una simple repetición de la jugada. Pero hay veces que un simple encuentro… Encontrar un buen verso es comparable a lo fortuito del encuentro con una persona que no conoces y acabas pasando con ella una noche maravillosa.

D.Vasallo: Yo ahora, por cuestiones incluso de salud, no vivo la noche como solía hacerlo. El mundo de la noche es el tiempo donde viven los músicos.

DelRoto: Hay canciones de día pero no suelen ser las más corrientes…

D.Vasallo: Yo he vivido mucho de noche pero generalmente he escrito más de día. La noche te sirve para absorber muchas experiencias, sensaciones y un montón de estímulos. A mí luego, para ponerme a pasarlo a un papel, a identificarlo, necesito la tranquilidad del día.

DelRoto: ¿Y a ti no se te acumulan las libretas? A mí me da mucha pena tirarlas.

D.Vasallo: Que va, es que yo en realidad escribo poco… Evidentemente tengo siempre mis libretas, mis apuntes, lo que pasa es que luego hay periodos muy extensos donde no escribo nada, durante meses. A mi me estimula bastante y me sirve de aliciente la presión. Ahora tengo que tener unas canciones para dentro de unos meses y funciono bien. Si no tengo eso…

DelRoto: ¿Y eso esta en tu naturaleza? ¿Siempre ha sido así?

D.Vasallo: Si, la verdad es que yo siempre he sido así. Tiendo a tener un estado y una predisposición bastante contemplativa. Paso muchísimo tiempo leyendo, me encanta leer, algo que me parece importantísimo a la hora de escribir y aparte yo pinto, me interesan mucho la pintura y otras artes y claro: no siempre estoy escribiendo. La escritura es algo para mí muy de momentos concretos, de flashes, y así a base de esos momentos, he hecho un montón de canciones. Vas puliendo, juntando, corrigiendo…

DelRoto: Claro, yo busco incluso en libretas del pasado de hace cinco años encontrar inspiración. Busco inspiración en mi propia inspiración…

D.Vasallo: Ese es un tema también muy recurrente en las canciones. Yo considero que llevo hablando de lo mismo toda mi vida. Lo que te inspira al final son cuatro cosas: el tiempo, el amor… no sé… la vida cotidiana, los estados anímicos…

DelRoto: Son puntos cardinales por donde gira lo demás…

D.Vasallo: En cuanto a temática hablas de pocas cosas la verdad. Los temas son relativamente cortos, como en poesía…

DelRoto: Hay que vestirlos bien…

D.Vasallo: En la poesía los temas tampoco son infinitos: el amor, la melancolía, la muerte, y sobre eso se construyen vidas poéticas inmensas. Con las canciones pasa lo mismo y a mí me da la sensación que estoy escribiendo siempre la misma canción, y eso en el fondo tiene su lógica porque yo creo que con las canciones en el fondo lo que intentas es destilar una visión propia de la realidad, del mundo, cómo ves tú las cosas, entonces siempre estas hablando de lo que estás viendo, lo que estás viviendo. Sigue siendo más de lo mismo.

DelRoto: Por eso conectas tan bien con la gente que puede ver el mundo de forma similar a la tuya…

D.Vasallo: Si consigues mostrar una visión personal, o con una mirada propia…

DelRoto: Eso va intrínseco…

D.Vasallo: Y alguien se siente identificado es cuando se establece un vínculo, una emoción, una empatía que puede ser muy intensa. A mí me ha pasado con muchos autores, y no sólo de canciones, estar leyendo a un autor y de repente estar leyendo algo que parece que te lo han escrito para ti…, eso es maravilloso, ésa es la fuerza de las canciones y la escritura…

DelRoto: Hay algo que me llama mucho la atención que es la sensación de hipnosis. Alguna vez me lo han dicho y yo lo he notado. Hay momentos en los que se puede hipnotizar a la gente y por supuesto ser hipnotizado. El otro día al verte lo sentí yo en propia carne. Hablamos de canciones, pero es tan sencillo como pararse enfrente de Las Meninas y comprobarlo, yo hay veces que no puedo salir de ahí durante largo tiempo. Estás metido en un espacio-tiempo raro que te atrapa. Esa capacidad hipnótica de un texto, una canción, un tipo de interpretación, de un hombre o una mujer es algo que me interesa de verdad y no me conformo con conseguirlo a ratos…, quiero conseguirlo todo el rato.

D.Vasallo: Pero hombre, eso es imposible…

DelRoto: Si, siempre hay algo que te distrae, pero joder…

D.Vasallo: Con que ocurra en algunos momentos ya es mucho. Es como salir de la sensación del tiempo real… Yo creo que todas las artes y lenguajes, la música quizá la que más, no ocurren en el mundo real, es una realidad que discurre paralelamente, yo por lo menos lo percibo así, y por eso tiene tanta fuerza. Cuando por un momento te sales del flujo del tiempo real en el que vives…

DelRoto: Por eso siempre el mundo del arte ha estado tan vinculado con la locura o las drogas…

D.Vasallo: Las drogas pueden ser un medio, la locura sí me parece que tiene su lógica, de hecho es muy frecuente, porque vivir demasiado fuera tiene su peligro, puedes llegar a despegarte absolutamente de la realidad y ahí ya puedes tener problemas de pérdidas de razón…

DelRoto: Y de otras cosas como puede ser una vida social, una familia…, hay un límite con el que se juega.

D.Vasallo: También por eso es tan corriente la inestabilidad de una gran parte de la vida de los artistas que yo creo que ha sido así siempre, no todos por suerte. Hay gente que puede compaginar una vida familiar y recta con un trabajo intensísimo en cuanto a lo intelectual y creativo. Yo la gente de este tipo que he podido conocer tienen siempre al lado a alguien que les amarra al mundo real, puede ser su mujer…, generalmente es una mujer, bueno, o un hombre. Tu pareja o tu familia…

DelRoto: Pero una mujer tiene casi por razones biológicas esa naturaleza amarrativa o como lo quieras llamar. Concepto de nido.

D.Vasallo: Los que no tienen eso son los que corren el peligro de sufrir una dispersión demasiado arriesgada. Siempre es una suerte tener una mujer al lado… (risas), que sepa llevarlo bien claro. Si te va a resultar aún más problemático…

DelRoto: Por eso yo soy partidario de tener dos, una así y la otra asá, para poder elegir. El martes, locura, el jueves amarre…

D.Vasllo: No está mal…

DelRoto: Hay que darse cuenta de que la fase de creación puede y debe cambiar. Vas creciendo y aprendiendo que no tiene por qué ser igual. Saber dónde quedarte, dónde no… con el tiempo yo creo que lo voy asimilando… (silencio)… no, la verdad es que no tengo ni puta idea de nada…

D.Vasallo: (risas). Yo diferencio el mundo del arte y el mundo más artesanal, que están muy cercanos. Yo soy un gran admirador del buen artesano pero la diferencia está en que el buen artesano sabe con qué jugar. En la otra posición a veces no sabes ni con lo que cuentas para jugar o para llegar a un objetivo, si es que lo tienes, porque además muchas veces tampoco tienes un objetivo definido más allá de la pura investigación… Estás siempre ante una especie de vacío por el cual no sabes a donde vas a llegar… Yo me acuerdo una entrevista de Lou Reed que me marcó, no sé literalmente cómo lo dijo pero era algo así como que uno de sus mayores terrores era, una vez sacaba un disco, no saber si sería capaz de escribir una sola canción más a lo largo de su vida… y es verdad que no lo sabes…

DelRoto: También esta la autoexigencia de cada uno. Claro que puedes hacerlo pero a ver de qué manera. El nivel y la criba deben estar ahí…

D.Vasallo: Claro, igual es una mierda…

DelRoto: Se trata de llevar una evolución digna, ni mejor ni peor…

D.Vasallo: Que a ti te parezca válido.

DelRoto: Eso es lo primero.

D.Vasallo: Si no sólo tienes una opción: tirarlo a la papelera… El principal problema del trabajo creativo es que trabajas con materiales impredecibles y abstractos que a veces funcionan y a veces no… Terminas antes aprendiendo lo que no tienes que hacer que al contrario, a mi por lo menos me vale más eso. Cuando cometes un error, que cometes miles o grabas cosas que al cabo del tiempo no las ves tan claras…

DelRoto: A veces te dicen “pero tío qué haces, no se qué, tal…”, pero esa confianza en lo que haces, que parece estar por encima de todas las cosas, merece apostar por ella…

D.Vasallo: Y además es el único camino para aprender.

DelRoto: Uno que no es muy teórico digamos, ni estudioso, pues encuentra cambios armónicos espontáneos, inconscientes… estructuras a veces sin mucho sentido. Es algo vivo a mi parecer, libre. No está encerrado en una teoría.

D.Vasallo: Esas fórmulas matemáticas no existen, si existieran podría hacerse de una manera fácil, cualquiera podría hacerlo. Las canciones no se rigen por leyes matemáticas, se rigen por emociones y por conceptos, volviendo a lo mismo, abstractos, que son difíciles de dominar. Ahí juega un papel importantísimo el instinto musical de alguien.

DelRoto: Afortunadamente das en la vida con gente con un instinto tremendo que apoya tu proyecto, si no fuera por los productores y músicos que te acompañan… Mi gran amigo Héctor Tuya cumple hasta hoy un lugar importantísimo en mi obra. Hacemos una buena dupla, el me frena, yo le freno y cuando hay que soltar el freno en conjunto lo pasamos en grande…

D.Vasallo: El trabajo de grabar canciones, más que de escribirlas, requiere de un montón de conocimientos de todo tipo que va más allá de la composición claro, y los apoyos ahí de un productor por ejemplo cumplen un papel fundamental. Se te pueden escapar muchas cosas, el sonido tiene luz, tiene textura, y ese es un mundo muy complejo y muy técnico que necesita de gente que sepa, para empezar los ingenieros de sonido…

DelRoto: Ahí esta la clave, encontrar al tipo. Muchas veces te sorprende toda la gente maravillosa que hay por ahí, también puedes tener muy mala suerte pero en general uno de los motivos para seguir es la gente que te encuentras, la gente que esta en tu misma vía…

D.Vasallo: A lo largo de una carrera larga hay todo tipo de encuentros: gente que te aporta muchísimo, de la que aprendes muchísimo y también hay encuentros negativos, gente con la que realmente ves que te lleva por un camino totalmente equivocado. A mi me a pasado y es normal, los encuentros son fortuitos. Yo a lo largo de mi vida he tenido muchos de ellos determinantes. Yo llevo haciendo discos con Suso Saiz como productor desde el año 2000, creo que van seis o siete en doce años. Mi encuentro con él fue de esos que te pasan alguna vez en la vida, esas personas que entran en tu vida y por lo que sea se crea una relación absolutamente productiva en todos los aspectos.

DelRoto: Si, se nota. Una relación bondadosa, beneficiosa…, con sus tiranteces pero siempre mirando a lo común.

D. Vasallo: Porque vas notando que va dando sus frutos.

DelRoto: No puede ser de otra manera o no debe. Humanamente hay que conectar cuanto más mejor y si tienes eso, joder, lo demás tiene que ir a delante…

D.Vasallo: Al final son un puñado de personas las que determinan tus caminos, tus cambios y tus evoluciones y eso está bien, hay que aprovecharlo. Las cosas no duran siempre, por desgracia, algunas…

Autor

Autor e intérprete de canciones interesado en todo lo que se mueve alrededor del mundo de la creación artística, con especial devoción por el lenguaje musical, cualquiera que sea su fórmula o dirección. Sensible al cambio y a la tradición a partes iguales, es consciente de los rangos de calidad e importancia social de cada estilo y disciplina. Busca diferenciarse del modelo clásico de periodista especializado para sustituirlo por el de músico infiltrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *