D´A 2018. Crónica 01

D´A 2018. Crónica 01

Amores interrumpidos y deambulantes.

Por NACHO CABANA.

Chesil beach de Dominic Cooke fue la película que la inauguró (a priori) nada complaciente con el espectador (pero sí muy exigente) programación de la edición 2018 del D´A. Chesil beach se estructura a partir de lo que probablemente sea la peor noche de bodas de la historia del cine para, a partir de ésta, ir ilustrando con flashbacks diferentes momentos de la historia de su joven pareja protagonista. La intención del relato es mostrar cómo la represión y los tabúes sexuales podían acabar (estamos en 1962)₎ con una pareja que realmente se quiere. Ver a los personajes brillantemente interpretados por Saoirse Ronan y Billy Howle solos en una habitación, sabiendo que tienen que copular y sin que los ninguno de los dos tenga la más remota idea de cómo tratar al otro en semejante tesitura, se sobra y se basta para enunciar la tesis de la novela de Ian McEwan en que se basa la película (convertida en guión por su autor).

A este concepto Cooke y McEwan le suman un tercer acto basado en el “what if”, esto es, qué hubiera pasado si las cosas en esa fatídica noche de la consumación hubieran sido de otra manera. Cooke convierte con ello su película en una historia al menos tan romántica como crítica con las convenciones sociales. Le sobran flashbacks de felicidad pasada y le falta, quizás, algo más de desarrollo en la subtrama de los abusos sexuales que, tal y como está, se queda en un simple apunte para justificar la actitud de la protagonista. Una buena película, en todo caso, aunque algo lejos de otra adaptación de McEwan: Expiación (2007) de Joe Wrigt.

No hay nada de romanticismo ni amor ni siquiera cariño en la joven protagonista de la película Invisible de Pablo Giorgelli. En ella, el director de Las acacias (2011) y su guionista, María Laura Gargarella. parten de un argumento similar al de 4 meses, 3 semanas y 2 días (2007) de Cristian Mungiu y lo sitúan en una Argentina donde, en 2017, el aborto sigue siendo ilegal (a excepción de los habituales supuestos) y construyen, a partir de ahí, un desolador retrato del desamparo.

El director. Giorgelli.

Porque Invisible no es, o lo es solo en segundo término, una reivindicación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, sino un retrato de la situación de absoluto desamparo que vive una adolescente cuando ha crecido sin amor y aceptado ya que nunca nadie va a sentir empatía con ella. Ni la escuela, ni sus amantes, ni la familia. Solo, quizás, su amiga que es, quizás, el único verso suelto de este riguroso y áspero trabajo intencionalmente focalizado unicamente en el punto de vista de la joven Ely y que quizás hubiera ganado cierto ritmo en su parte intermedia de haber incluido su autor algunas secuencias más con esa madre en permanente depresión que es solo una carga y nunca una ayuda.

Mención aparte merece la protagonista. Mora Arenillas elegida en un casting que se desarrolló durante año y medio y convocó a más de trescientas adolescentes. Arenillas fue de las primeras en aparecer y Giorgelli se acordó de ella hacia el final del proceso cuando la muchacha ya tenía 17 años, lo que facilitaba rodar las secuencias más delicadas.

Ely deambula por el porteño barrio de Boca sin casas de colores ni celebraciones futboleras de la misma forma que el protagonista de Sollers point de Matt Porterfield lo hace por Baltimore tras salir de la cárcel y en sus últimos días de libertad provisional. La película es exclusivamente el retrato de ese ir de un lado a otro buscando algo que le pueda reintegrar a la escuálida sociedad en la que vive, encontrando por el camino tentaciones y peligros que no hacen sino hacer aflorar la violencia que probablemente le llevó al trullo.

Sollers point es más interesante como descripción de ambientes de la América profunda (que, no obstante, hemos visto docenas de veces) que como relato o retrato de su protagonista. Se hace muy larga porque sus tiempos muertos tampoco aportan significado ni estético ni narrativo. Se puede ver, sin más.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *