DADDY YANKEE Y LA REIVINDICACIÓN DEL REGGAETÓN. Por Nacho Cabana.

Categoría:

El reggaetón nace del raggamuffin, un estilo musical que surge en Jamaica a mediados de los años 80 y que es a su vez el resultado de añadir instrumentación electrónica y samplers a las bases del reggae. El General fue el más exitoso de los artistas que cultivaron este subgénero (¿se acuerdan de aquella estrofa de una canción de Juan Perro que decía “… eres el rey del raggamuffin, te llaman El General”?) antes de que derivara hacia lo que hoy conocemos como reggaetón que hace los ritmos más repetitivos y distorsiona las voces.

El General, pionero de reggaetton
El General, pionero de reggaetton

Aunque no está claro si nació en República Dominicana, Panamá o Puerto Rico el reggaetón pronto tuvo una rápida expansión por toda Latinoamérica al tiempo que se le asociaba al perreo un paso de baile que dejaba a la otrora atrevida lambada a la altura de una sevillana bailada por jubilados de un centro social. Y con su popularidad llegó su denostación. El machismo de algunas de sus letras lo hizo rechazable para muchas de esas mentes siempre dispuestas a diluir con anécdotas las auténticas razones y reivindicaciones del feminismo.

Dale más gasolina
Dale más gasolina

“En el reggaeton fluyen las letras sexistas, acompañadas de mujeres-objeto y hombres “poderosos”; “es denigrante hacia la mujer ya que posee letras tales como: “agárrala, pégala, azótala”, “su ritmo es bailable pero la manera en la que se realiza es muy erótica y muchas veces induce a un sensualismo cargado de morbo”; “tiene malas letras, que por cierto son machistas”; “su ritmo enciende a los jóvenes, el baile les permite explorar sus cuerpos y las letras les hablan de sexo y desamor” son algunas de las frases con los que los detractores del género justifican su desprecio hacia éste.

La actuación en Ponferrada donde se inició la gira española
La actuación en Ponferrada donde se inició la gira española

Pero, a pesar de lo que a muchos les hubiera gustado, el reggaetón no solo ha demostrado no ser una moda pasajera sino que se ha convertido en el género urbano más popular en numerosos países latinoamericanos habiendo desplazado al rap (como decía Karelia Vázquez en un reciente artículo en El País Semanal) como expresión del descontento social de la juventud cubana.

Le gusta la gasolina
Le gusta la gasolina

Daddy Yankee es, sin duda, uno de los máximos exponentes de este estilo y un artista que, en lugar de alejarse de él según se sucedían los discos (como le ocurrió a Calle 13) ha ido ahondando en los ritmos que convirtieron su primer trabajo Barrio fino en el más vendido de la historia de la música latina urbana (¿quién no ha movido las caderas alguna vez con Gasolina?). Lejos de ser el One hit wonder que muchos pronosticaban, el boricua ha ido construyendo una carrera cuyo último eslabón es Rey Daddy lanzado  exclusivamente en formato digital y que fue número en itunes el mismo día de su lanzamiento. Entre medias quedan álbumes como The Big Boss, Más grande que tú, El heredero, Bastardo: Gerry Capo, Mundial  o  Prestige.

Perrea, perrea
Perrea, perrea

Así contestaba en una entrevista Daddy Yankee a las acusaciones de machismo en su música: “Las mujeres de la nueva generación tienen una mentalidad muy diferente a la de nuestras madres y abuelas, que son más conservadoras […] la jerga que nosotros utilizamos muchas veces no quiere decir lo que es el verdadero significado de la palabra. Por ejemplo, cuando decimos ‘azótala’, no te vas a creer que  le estás pegando a la mujer, la cuestión se traslada a la pista de baile y a unas palmadas sexys. La fanaticada del reggaeton entiende la jerga, pero quienes no forman parte de ella piensan que estamos utilizando la violencia contra la mujer” (“A fondo con Daddy Yankee”, entrevista realizada por Edward Orlando Rojas)

Talento de Barrio
Talento de Barrio

El cantante, compositor, bailarín, empresario del tequila (suya es la marca “El cartel”), productor cinematográfico y actor (la película por él protagonizada y producida Talento de barrio -2008- de José Iván Santiago es la más taquillera en la historia de Puerto Rico) está de gira por España presentando su nuevo show. De todas sus actuaciones en España (consultar fechas de la gira española aquí: http://www.ipauta.com/daddy-yankee-arranco-anoche-su-gira-europea-que-incluye-israel/)  la de Barcelona es donde podremos disfrutar de su espectáculo a una distancia más íntima.

Artista multimedia

Artista multimediaEstará acompañado por La mafia del amor por El combo perfecto. Comprueben ustedes mismos el machismo o no de su propuesta.

Y mientras, bailen, por favor.

Cartel de la actuación en Barcelona
Cartel de la actuación en Barcelona

 

Compartir este artículo

Facebook
Twitter
WhatsApp

Nuestras Redes Sociales

Libro del mes

Picture of Nacho Cabana

Nacho Cabana

NACHO CABANA (Madrid, 1968) es guionista de cine y televisión y escritor. Desde “Colegio Mayor” (1993) a “Matadero” (2018) pasando por “Policías en el corazón de la calle”, “Médico de familia”, “Compañeros”, “U.C.O” numerosas series de TV llevan su sello . Así mismo es el coguionista de dos largometrajes de ficción, “No debes estar aquí” (2002) y “Proyecto Dos” (2008) y los documentales “Arizmendiarreta, el hombre cooperativo” (2019) y “Aute retrato” (2020) que fue nominado al Goya. También es el responsable de “Tres caídas” (2006), documental sobre lucha libre mexicana presentado en el Sitges Film Festival y otros certámenes internacionales. Como escritor ganó en L´H Confidencial 2014 con “La chica que llevaba una pistola en el tanga” (Roca editorial), el “Ciudad de Irún” de novela en 2004 con “Momentos robados” y el de cuento en el mismo certamen con “Los que comen sopa” (1993). “Verano de Kalashnikovs” (Harper Collins, México) es su última novela. Actualmente es tutor del módulo de ficción televisiva del Máster de Guion de The MediaPro Studios con la ESCAC y escribe críticas de cine, teatro y música en la revista cultural on line “Tarántula”. Viaja todo lo que puede y escribe aunque no pueda.

Nuestras últimas publicaciones

L’Alternativa 2025: crítica de El mensaje, Una película de miedo y Cobre
Actualidad
Nacho Cabana

“L´Alternativa” 2025: El poder de la contención.

Crónica de “L’Alternativa” 2025, centrada en “El mensaje” de Ivan Fund, “Una película de miedo” de Sergio Oksman y “Cobre” de Nicolás Pereda, tres ejemplos del poder de la contención y la radicalidad cinematográfica que definen el festival barcelonés.

Leer Más »
Música
Nacho Cabana

“La Banda El Recodo” en España.

La Banda el Recodo, “la madre de todas las bandas”, aterriza en Barcelona como parte de su gira española 2025. Un encuentro con la esencia de la música banda y sus himnos más celebrados.

Leer Más »