D´A 2021: Suma y sigue.

D´A 2021: Suma y sigue.

Por NACHO CABANA

Cuando ya se ha acabado la edición presencial en Barcelona (y digital en Filmin) del D´A 2021 pero las proyecciones siguen su curso hasta el viernes que viene en el “spin off” que el festival se está marcando en Madrid, es buen momento para hacer una revisión de los premios otorgados en la matriz catalana y reseñar algunos de los mejores títulos que hemos visto en este festival que, si bien ha recuperado las proyecciones en salas, no ha podido quitarse de encima una cierta gelidez al escasear las visitas internacionales, los coloquios tras las proyecciones, las sesiones nocturnas y los aforos completos. 

El Premio Talents de la sección dedicada a óperas prima y segundas películas de sus directores ha recaído en Poppy Field de Eugen Jebeleanu (Rumania, 2020). 

Se trata de una película con un argumento que habría filmado con gusto Eloy de la Iglesia si fuera rumano y estuviera vivo y activo en el siglo XXI. La historia de un policía de Bucarest homosexual que ha salido del armario solo a medias en su vida personal y permanece ocultando su identidad de género en el trabajo que se ve obligado a intervenir cuando un grupo de católicos irrumpe en una sala de cine para protestar contra  la proyección de una película que incluye escenas de lesbianismo (sin que ni siquiera se trate de una película X). 

A pesar de estar muy bien filmada en largos planos (pero no secuencia) y muy bien interpreta por Conrad Mericoffer, Poppy Field adolece de un texto excesivamente teatral y de una carencia de tercer acto que la deja algo coja. Eso sí, nos ha recordado hechos similares en la España de los 80, cuando la gente cono dios manda dedicaba sus tardes a colocarse en la puerta de los cines donde se proyectaba La última tentación de Cristo o Yo te saludo María a increpar y agredir a los que no compartían su pensamiento mágico. 

Eso sí, Jebeleanu cede a la tentación de la casualidad facilona lo que es muy de agradecer, sobre todo en España. 

La mención especial de la misma sección ha sido para Queridos vecinos de Damiano y Fabio D’Innocenzo (Italia, 2020). 

El D´A siempre ha tenido una debilidad por los “coming of age” y este año no ha sido una excepción. Queridos vecinos no se atreve a jugar a fondo su baza más incendiaria (las bombas que fabrican los aparentemente “normales” adolescentes del vecindario donde se desarrolla la acción) y se pierde en la descripción de las relaciones entre padres e hijos, padres entre sí, hijos entre sí, hijos con los padres de sus amigos y demás combinaciones sin que los directores se preocupen al inicio de su relato de dejar claro los vínculos que existen entre todos. Confusa y con una horrorosa fotografía. 

Mucho más interesante que los dos títulos premiados en el Talents de esta edición ha sido After love de Aleem Khan, un título británico que cuenta el descubrimiento por parte de una mujer de más de 60 años (convertida al Islam por amor a su marido cuando ella era apenas una adolescente) de que su pareja recién fallecida tenía otra familia cruzando apenas el Canal de la Mancha. 

Escritura, realización y dirección de actores se elevan por encima de un argumento que, en otras manos, podría haber dado lugar a una Sra Doubtfire social para escarbar en la incredulidad y el nacimiento de los odios y de los afectos. Muy interesante y bien medida. 

En Talents han destacado también las dos películas mexicanas seleccionadas. 

Estanislao de Alejandro Guzmán Álvarez es una pesadilla en acertado blanco y negro que mira con un ojo a La región salvaje y con el otro a los ambientes sonoros y visuales de Eraserhead para construir un enigmático (y por momentos algo críptico) relato sobre la permanencia de las cuentas pendientes en una familia echada a perder tiempo atrás. 

Ricochet de Rodrigo Fiallega tiene un toque algo amateur y se toma su tiempo para conformar un discurso sobre los estallidos de violencia incubados desde tiempo atrás, el momento que los cuadros eligen para caerse, las cajas de regalos que no se abren hasta el cumpleaños y lo que pasa cuando los vivos no se pueden separar de los muertos. 

El premio de la crítica ha sido para Seize printemps de Suzanne Lindon (Francia, 2020), una película sencilla, concisa y bonita (en el menos cursi sentido de la palabra) sobre el amor de una adolescente por alguien que le saca casi dos décadas y que deja por completo fuera del relato los conflictos relativos a la diferencia de edad por parte del personaje masculino para centrarse en la ilusión y las ganas de querer de la adolescente protagonista interpretada por su directora y guionista, que por si fuera poco, también canta la canción de los títulos de crédito finales. 

Que Suzanne Lindon sea hija del actor Vicent Lindon y en los agradecimientos de esta su ópera prima escrita y dirigida cuando aún era menor de edad figure nada menos que Thierry Frémaux, director del Festival de Cannes no desmerece la madura mirada adolescente de la muchacha a su mundo y sentimientos. 

Todo un acierto los dos bailecitos que se marca en la película. 

Igualmente merecedora del premio de la Crítica hubiera sido la nueva versión que de Berlin Alexanderplatz ha firmado Burhan Qurbani. Tres horas en las que actualiza el clásico de Alfred Döblin de 1928 y la famosa serie televisiva de Fassbinder de 1980. 

Respetuosa e irreverente a la vez con sus fuentes, el director (hijo de refugiados afganos en Alemania) construye junto al actor Albrecht Schuch un memorable psicópata Reinhold en permanente riesgo de sobreactuación al tiempo que traza una relación de dependencia hacia este del emigrante protagonista del film que, en algunos momentos, quizás por tener el espectador más información de ambos que cada uno de ellos del otro en el relato, se antoja algo injustificada en determinados giros. 

Dura, concisa y muy atractiva visualmente, le sobra un epílogo “tranquilizador” y sirve, de paso, para mostrar la realidad de esos habitantes de Europa a los que racistas y patriotas defensores de una (imposible en la práctica) “emigración legal” quieren truncar cualquier oportunidad de vivir. 

El premio del público ha recaído en First Cow de Kelly Reichardt (EE UU, 2020), una película de esas en las que su directora, para demostrar que sus personajes se encuentran “muy pegados a la tierra” se dedica a interrumpir la, ya de por sí escasa acción, con planos de animalitos que poco aportan al conjunto pero sí lo ralentizan todavía más. Uno de esos fenómenos que escapan a la compresión de quien esto escribe. 

El premio de la sección Un impulso colectivo ha sido para Karen, de María Pérez Sanz (España, 2020) con mención especial al largo de la Escac Ovella, de Marc Puig Biel, Júlia Marcos Lázaro, Daria Molteni y Sergi Rubio González (España, 2021)

El premio del público al mejor corto ha ido a parar a Larrua jo de Erik Rodríguez Fernández (España, 2021).

Vean todas las películas que puedan, esta semana en Madrid o en cuando vaya apareciendo en Filmin (buena noticia, la monumental DAU de Ilià Khrzhanovski e Ilià Permiàkov se queda en la plataforma) y esperemos que en la edición 2022 (que tendrá lugar del 28 de abril al 8 de mayo) podamos celebrarla a cara descubierta y con más de un pase en salas para todas las películas. Y acreditaciones presenciales para la prensa. 

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

1 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *