Cuentos de los viernes, de Justo Sotelo

Cuentos de los viernes, de Justo Sotelo

28696_los_cuentos_de_los_viernesEl libro de microrrelatos “Cuentos de los viernes”, de Justo Sotelo empieza con una progresiva mentira, la mentira del amor y sus placeres y prosigue hurgando en tal cuestión hasta la disolución (de la mentira y de lo narrado).

Estamos ante un libro unitario de microrrelatos que siguen la trayectoria de dos innominados, “él” y “ella”, a lo largo de un debate que, como se deja traslucir, a veces ha sido sin palabras, en progresión.

Desde un tiempo mítico, que podría ser el pasado, pasando por el presente algo descorazonador de una relación amorosa, hasta el futuro en el que los personajes acaban por disolverse.

El entero libro ha podido ser contemplado en sus urdimbres y telares por los seguidores de Justo Sotelo en Facebook y por sus lectores de los viernes, día de publicación en el Diario Progresista.

En efecto, Justo Sotelo nos ha hecho partícipes a muchos, yo me incluyo, de las sucesivas transformaciones y devaneos a partir de la entraña de un devaneo amoroso. Si “devaneo amoroso” suena aleve, habré de conformar a mis lectores.

Me explico. El personaje masculino que respira en este libro, trasunto a su vez del personaje Facebookiano que proyecta nuestro autor, Justo Sotelo, en la telaraña, se caracteriza por su habilidad, de índole donjuanesca, para huir de toda relación con las mujeres.

Su perpetua fuga es el motor que conmueve a los lectores y seguidores de Sotelo. Así, se explica que la primera parte de “Cuentos de los viernes” se nos explaye desde un tiempo mítico, pues mítico fue siempre el territorio de caza (amorosa) de “él”.

La segunda parte nos muestra la realidad de las relaciones de “él”, claramente aborrecibles desde su punto de vista. Así, la visión es cáustica y desazonante ya desde el primero de los cuentos de esa sección, “La biblioteca universal”, donde se juega un juego de máscaras sin nombre.

La tercera parte, puesto que se trata de literatura de lo que tratamos aquí, muestra a un Hacedor que trata de deshacerse casi compulsivamente de sus personajes, ya que no queda nada más en el cajón desastre de su colección amorosa.

De esta manera llegamos al apartado quizá de mayor interés del libro, el de la compilación de aforismos, o cuasi-aforismos que concluyen en la disolución de “él” y “ella”.

Leemos aquí frases inequívocas, como “Leía por el placer de leer, y se hacía palabras que leían palabras”. O desde otro punto de vista, “La metáfora no expresaba la semejanza, sino que la creaba”.

Cuentos de los viernes”, transpira una sutil ironía, por detrás de los trasiegos de la pasión amorosa, que hiela por un momento nuestro corazón y, liofilizado, si se me permite la expresión, acaba por ser ensartado por un alfiler que el dedo, la mano, atentos, de Justo Sotelo empuña, certero y acabado.

Autor

Soy José Zurriaga. Nací y pasé mi infancia en Bilbao, el bachillerato y la Universidad en Barcelona y he pasado la mayor parte de mi vida laboral en Madrid. Esta triangulación de las Españas seguramente me define. Durante mucho tiempo me consideré ciudadano barcelonés, ahora cada vez me voy haciendo más madrileño aunque con resabios coquetos de aroma catalán. Siempre he trabajado a sueldo del Estado y por ello me considero incurso en las contradicciones que transitan entre lo público y lo privado. Esta sensación no deja de acompañarme en mi vida estrictamente privada, personal, siendo adepto a una curiosa forma de transparencia mental, en mis ensoñaciones más vívidas. Me han publicado poco y mal, lo que no deja de ofrecerme algún consuelo al pensar que he sufrido algo menos de lo que quizá me correspondiese, en una vida ideal, de las sempiternas soberbia y orgullo. Resido muy gustosamente en este continente-isla virtual que es Tarántula, que me acoge y me transporta de aquí para allá, en Internet.

3 comments

  • Magnífica crítica a los Cuentos de los viernes de Justo Sotelo en los que destaca José Zurriaga, la pasión amorosa en Él y ella, en una fuga continua de lectores y amigos que siguen a nuestro autor en gran parte de las redes sociales y a los que él, rinde tributo y agradecimiento; sin este público, sin estos fieles seguidores de cada viernes no existiría tal vez, ese libro mágico lleno de ficción y ensueño en el que uno queda sumergido y atrapado.

    Enhorabuena por esta audaz e inteligente crítica en la que quedan patentes que ambos, Justo Sotelo y Zurriaga son unos excelentes escritores y críticos.

    Contestar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *