«Cuento de Navidad» con Fernando Cayo

«Cuento de Navidad» con Fernando Cayo

 

Por Luis Muñoz Díez

 

Cuento de Navidad parte de una novela corta de Charles Dickens, que el autor sitúa en la ciudad de Londres, en la que se cuenta la historia de un viejo tan rico, como avaricioso, llamado Ebenezer Scrooge, que ni teniendo un pie en la tumba, suelta un chelín de más, ni a empleados, ni a familiares.

"Cuento de Navidad" con Fernando Cayo

«Cuento de Navidad» con Fernando Cayo

La novela corta publicada en 1846, en plena la época «victoriana», en que se volvió a poner de moda el romanticismo. Dando  un significado a la Navidad con su espíritu de concordia que, propiciaba el reencuentro entre amigos y familiares en torno al árbol. Unido a una reflexión de la desigualdad social, marcada por el hecho de que Jesús de Judea, naciera en un pesebre, al arrullo del manto de su madre María, y el calor del aliento del buey y la mula, un relato que estimula una caridad, que si bien, no se palia la injusticia, ayuda a dormir más tranquilos a quien la práctica, con la mejor voluntad.

La Navidad es un pretexto sentimental para generar ingresos por venta de comida, regalos y adornos, que siempre va a más y más, por lo que el cuento de Dickens, con su valor edificante de la fiesta no ha dejado de leerse, adaptarse al teatro, al cine y a la televisión.

Y de alguna forma es un clásico imprescindible para que todos nuestros sentidos sepan que estamos en Navidad. La historia en sí, es una historia de fantasmas buenos, eso si, que quieren convencer Scrooge, para que cambie su actitud y sea más generoso, el primer fantasmas será socio que, le anunciara que vendrán más, otro le trasladará a su juventud y la muerte de su hermana, y otro más, le mostrará en el precario estado que viven sus empleados, especialmente uno que tiene un hijo que se debate entre la vida y la muerte, los espectros convencen al viejo avaro, y a partir de ese día vivirá todo el año como si fuera una almibarada fiesta de Navidad.

En la nueva versión que se representa en las salas de Teatro, adaptada por Luis Mamerto Rodríguez, y dirigida por Mingo Ruano, es una revisión musical y moderna del clásico. El actor elegido para dar vida al avaro reconvertido, es nada memos que Fernando Cayo, el Sr. Scrugge, que recrea el actor sobre el escenario, será más tacaño y gruñón que nadie, y más generoso que ninguno, en una interpretación “positiva” y cómica. que Gayo redondea. 

Le acompañan en el escenario, y completan el elenco Belén Orihuela, Julián Salguero, Carlos Valledor, Estefanía Rocamora, Javier del Arco, Ángela Rucas, Carmela Martins y Raúl Heredia.

Ver Cuento de Navidad, es un acto obligado por estas fechas, los más pequeños porque aún no la han visto, y a los más mayores, volverla ver, les traerá buenos recuerdos, porque infancia magia y Navidad, van unidos, y es un lugar al que el recuerdo le gusta siempre, regresar.  

Vuelve "Cuento de Navidad" con Federico Cayo

Vuelve «Cuento de Navidad» con Fernando Cayo

El cuento de Navidad, está programada  del 3 al 18 de diciembre de 2022 en el Teatro Pavón de Madrid, del 22 de diciembre de 2022 al 2 de enero de 2023 en el Teatro Principal de Zaragoza, y los días 3, 4, 6 y 7 de enero de 2023 en el Teatro Calderón de Valladolid

 Dramaturgia: Charles Dickens Adaptación: Luis Mamerto Rodríguez Dirección: Mingo Ruano

Reparto: Fernando Cayo como Sr. Scrugge, Belén Orihuela, Julián Salguero, Carlos Valledor, Estefanía Rocamora, Javier del Arco, Ángela Rucas, Carmela Martins y Raúl Heredia

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *