CRUÏLLA 2022: Viernes de pasión.

CRUÏLLA 2022: Viernes de pasión.

Por NACHO CABANA

Delafé ha grabado dos excelentes discos desde que, en 2015, se disolviera su duo (trío en los inicios) con Helena de Miquel. Conteniendo ambos unas excelentes canciones, recurría Óscar d’Aniello a voces femeninas (sobre todo en el segundo, Hay un lugar) que acercaban sus composiciones a los éxitos que había obtenido con (Facto) Delafé y las flores azules hasta llegar uno a preguntarse porqué no reeditaba de nuevo la formación que había convertido en éxitos las canciones de Las trompetas de la muerte. 

La buena nueva se produjo esta primavera pasada. Delafé y las flores azules estaban de vuelta y el Cruïlla 2022 sirvió a su público la oportunidad de reencontrarse con esa suave mezcla pop rapeado con toques de trip hop en canciones que poetizan el hedonismo más sencillo y mediterráneo: la siesta, los paseos en bici, el sol, la sal. 

Y fue bien emocionante ver de nuevo a la pareja cantar Espíritu santo, 1984 (con impagable apoyo coreográfico de la estupenda y muy motivada sección de viento), Lo más bonito del mundo, Enero en la playa o las más reciente Aquí y ahora durante la cual Helena de Miquel hizo un alarde vocal que nos dejó a todos (ella incluida) temblando. 

También hubo hueco para Mixtape, canción que Óscar grabó con La bien querida, aquí lógicamente sustituida por su compañera musical de siempre (y por muchos años).

Salir de un concierto de Delafé y las flores azules e ir corriendo al escenario principal del Cruïlla 2022 mientras escuchas los primeros acordes de Wild boys de Duran Duran es, sencillamente, impagable. 

La banda liderada por Simon LeBon sabe que vivir solo de sus clásicos puede convertirte en una banda puramente revival, alejándote por tanto de los grandes auditorios. Por eso Duran Duran han seguido sacando discos más que apreciables como Paper gods (2015) o este Future past que les ha traído a Barcelona. 

LeBon, mascando chicle y con una poco disimulada panza, mantiene intactas sus cualidades vocales mientras que el resto de Duran Duran conserva la estética con la que triunfaron en el tecno pop allá por los 80. Hicieron un recorrido por los temas de sus primeros LP´s (Hungry like the wolf, The reflex) pasando a su segunda y más melódica etapa ya en los 90 con Come undone o Ordinary world. Faltó, eso sí, New moon on monday.

Nunca sabremos si Rigoberta Bandini, Rayden o Tanxugueiras estaban al tanto, cuando se presentaron en el Benidorm Fest, de que todo era una farsa para lanzar un éxito cuidadosamente prefabricado pero lo cierto es que  a todos ellos les ha venido muy bien quedar finalistas en la carrera eurovisiva para pasar a la primera línea festivalera. 

Estaba literalmente abarrotado el Cruïlla enamora para ver a la autora de Mamá, ante un público mucho más entregado que cuando, hace poco más de un mes, Rigoberta sustituyó a las Bikini kills en el Primavera sound.

Que te llegue un éxito tan grande cuando aún tienes pocas canciones tiene el peligro de llenar tus directos de versiones y temas a medio hacer con los que llegar a una duración estándar. Algunas composiciones de la Bandini (Perra, In spain we call it soledad) son fantásticas y lucen bien en directo acompañadas de sus respectivas coreografías pero, ay, nada justifica esa versión de Los días de la semana de Los payasos de la tele, un final que no desentonaría en la gira Yo fui a EGB. 

Funciona muy bien el invento de fusionar a Miss Cafeína y Varry Brava bajo el nombre de Dancetería y La niña polaca, tan contentos y sorprendidos de su lleno con cola en la carpa del escenario Four roses, se lucieron en Nora y Madrid sin ti.

La noche acabó con unos poderosos Hot Chip demostrando que la electrónica puede ser cálida si sabes acompañarla de una extraordinaria percusión tradicional en temas que, aunque suenen un poco parecidos, te ponen a bailar con pasión tras muchas horas de concierto. Fantástica la versión de Sabotage de los Beastie boys con que cerraron su actuación.

 

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *