FICHA TÉCNICA: Claudio Gabis forma en 1968 el Trio Manal, grupo fundacional del rock argentino y precursor del blues en castellano. Autodidacta en sus comienzos llega a desarrollar una intensa tarea docente como maestro de música y armonía impartiendo y dirigiendo hasta la fecha numerosos seminarios y cursos. En 1997 publica el CD doble «CONVOCATORIA» con compañeros de primer nivel. También le avalan dos libros: uno escrito por Violeta H. de Gaínza sobre su vida y obra, «CLAUDIO GABIS: SUR, BLUES Y EDUCACIÓN MUSICAL» (Lumen 2000) y otro escrito por él mismo, «ARMONÍA FUNCIONAL» (Ricordi Americana 2006). También son suyos artículos en distintas publicaciones nacionales e internacionales. En la actualidad lidera la CLAUDIO GABIS BLUES BAND y colabora en distintos proyectos musicales. Puedes ver videos de toda su carrera en «GABISPACE», su canal de youtube.
La mañana del último viernes del verano brinda un clima suave. He quedado con Claudio Gabis en la Plaza de Santa Ana donde, no se por qué motivo, unos operarios cumplen la tarea de cegar a Calderón de la Barca con un cartel promocional de plástico. Inevitablemente empiezo a encenderme, pero hay que mantener la calma, lo de hoy tiene buena pinta. Una buena cerveza nunca falla… Un trago y veo aparecer al maestro.
C.Gabis: ¿Eso graba?
DelRoto: Claro que graba, esto hace de todo…
C.Gabis: ¡Somos modernos tío!
DelRoto: También porque nos ha tocado, aunque nosotros nos salvamos…, hay gente obsesionada con estos cacharros.
C.Gabis: Enganchada.
DelRoto: Una adicción como cualquier otra, desde la base psicológica…
C.Gabis: Te digo que no es nueva porque en mi adolescencia recuerdo en los 60 y 70 la gente quedarse dos y tres horas hablando por teléfono, depender durante horas de recibir una llamada…
DelRoto: Todo avance genera un atractivo pero hoy en día, joder, se está yendo de las manos. Un motivo lógico es la comunicación con los demás, pero a tan gran escala como sucede ahora no es algo que pueda compartir. La introspección es necesaria y el estar pendiente todo el día de si este ha hecho tal, que si el otro ha dicho no se qué…
C.Gabis: Y la típica de cuando coges el móvil y te preguntan ¿dónde estás? ¡Ni hola, ni qué tal! No, no, no… ¿dónde estas? Nunca hubo una capacidad de control tan violenta y fácil y automatizada como existe hoy.
DelRoto: Algunos te saltan con lo de que es un cambio lógico, que si los ciclos, que si hay que cogerlo tal cual es, adaptarse… yo tengo un desasosiego muy fuerte con toda la parafernalia técnica de mi alrededor, pensar en la falta de visión, de ritual, de pausa…, ¡de oído! No veo que ahora exista eso.
C.Gabis: No. Hay una superabundancia de información y de medios…
DelRoto: Y además una facilidad casi insultante…
C.Gabis: De acceso, si… Hay un periodo histórico muy famoso entre la gente estudiosa del comercio relacionado con lo que llaman el síndrome de Corinto o Corintio. En Corinto se producía una cerámica maravillosa en la época griega, la cerámica más hit en todo el Mediterráneo, y lo que más se encuentra cuando se busca en excavaciones arqueológicas es la cerámica corintiana de la peor etapa, es decir, el momento en el que se producía peor calidad se vendía por todos lados y estaba absolutamente diseminada en los 4 puntos cardinales del Mediterráneo. La cerámica de mayor calidad se encuentra menos. Ahora hay mucho de todo, de poca calidad y sin compromiso ya sabes ¿no?
DelRoto: Si, demasiada expansión de material que en cuanto a calidad y a repercusión hacia las personas tiene muy poco valor. Se apoya y se expande a través de medios de comunicación, Internet, etc. aquello que te hace seguir y no pararte.
C.Gabis: Yo creo que es el plan.
Delroto: ¿El plan de quién? ¿De esos espectros invisibles?
C.Gabis: No son invisibles, tienen nombres y apellidos…
DelRoto: Bueno, es como se concibe…
C.Gabis: Nosotros que somos unos gilipollas, socialmente hablando, no los sabemos nombrar por su nombre salvo cuatro que andan por ahí…, yo que sé, Rockefeller, el dueño de Zara…
DelRoto: Claro, yo hablo más de la rueda social, el convencimiento social de pertenecer precisamente a una rueda imparable movida por eso mismo, por la fuerza inexistente que es generada por esa misma sociedad. Un cerebrito puede tener una iniciativa o una idea cojonuda como puede ser el streaming, el facebook, el spotyfy, que viene de la base de las nuevas tecnologías de este nuevo siglo, de Internet, de nuevas concepciones, de todo este boom, y que crece…y la rueda social, con esa iniciativa o idea como bandera se mete ahí dentro y venga, y a rodar y a rodar y a rodar y ya está. Yo soy consciente de que la comodidad llama mucho al individuo por su condición pero…
C.Gabis: Ahora nos están explotando especialmente porque además tienen los medios, es barato. Antes si querías saber donde andaba un tío o una tía tenías que poner a alguien que lo siga, pinchar el teléfono…, ahora saben todo… Es inevitable.
DelRoto: Por eso a los de nuestra raza nos gusta escaparnos de eso, por muchas vías, algunas más peligrosas si hablamos por ejemplo de la vía química pero escaparnos al fin y al cabo, y joder, parece que nos ven como a unos locos…
C.Gabis: Excéntricos…
DelRoto: De acuerdo…, yo por ejemplo creo firmemente en el alma de las guitarras, siento que la tienen, cada una la suya y vale, cualquier psicólogo te dirá que eso es una desviación conceptual debida a no se qué hostias, pero todas esas pequeñas excentricidades iluminan en buena medida la nube sucia esta que nos rodea. Para mi son vitales y necesarias, no podría vivir sin escapar…
C.Gabis: Estas hablando de una especie dentro de la especie que son los artistas y los libre pensadores y en fin, cierto tipo de gente la cual seguramente pertenezcamos nosotros y así, igual que fue hace cien años o mil, buscamos ciertas cosas que signifiquen no estar en la corriente, tener tus posibilidades de intimidad. Nosotros necesitamos tener un espacio a parte…
DelRoto: Esa misma condición últimamente me esta generando cambios de humor más frecuentemente que antes y todos tuvieron su época y terreno hostil pero no sé, siento que ahora no hay por donde cogerlo…
C.Gabis: No te va a costar mucho. Ya por el simple hecho de pensar en ello y de estar reflexionando así de esa manera significa que estás. También te diré que no hay que confundirse y pensar que mucha gente tiene tus mismas necesidades. Somos pocos.
DelRoto: Pero resistentes.
C.Gabis: Y por eso se ha conservado el alma de la humanidad…
DelRoto: Yo es que vengo hablando últimamente de eso, el otro día con una amiga, de todos estos motivos vitales ¿no? De lo cerca que me siento del Humanismo y de buscar siempre esa base de igualdad y conciencia…
C.Gabis: Mi conclusión es que pertenecemos a una raza que siempre existió, yo la resumo en los artistas, bohemios, los contraculturales de siempre, eso existió siempre. Lo puedes encontrar en la Biblia…, y en un montón de ejemplos, todos los raros…, en fin, Debussy fue echado del conservatorio de París.
DelRoto: ¡!
C.Gabis: ¡Si tío! Hendrix era un tipo que se consideraba que tocaba mal, desafinado, fuera…
DelRoto: Yo siempre que tengo esa visión vinculada a mi parte de niño, que aunque me cause algún que otro problema aun la tengo, esa visión del genio o criatura mágica o el Diablo que te ofrece un único deseo, el que quieras, yo siempre pienso: “tocar como Hendrix”.
C.Gabis: El genio te diría que lo siente mucho pero que…
DelRoto: Claro, lo bueno es que soy consciente de que es una ilusión y tan solo me recreo en ello de vez en cuando.
C.Gabis: Hay una denominación común para todos nosotros que es Freacks ¿Has visto la película? Es una de las consideradas peores películas de la historia y no lo es, es una película muy rara de un tipo que creo que solo hizo esa y transcurre en un ambiente de circos, parques de atracciones y todos los personajes son auténticamente freacks: la mujer barbuda, el hombre sin brazos… Nosotros en mi generación cuando empezamos a dejarnos el pelo largo, a llevar ropa rara y a tocar música aun más rara eso es lo que éramos. La gente más burguesa cuando nos cruzábamos en la calle con ella miraba para otro lado, porque la producíamos mal estar, asco…
DelRoto: Es como una provocación intrínseca que tenemos, está en la esencia de nuestra persona, hacer lo que no va con los demás…
C.Gabis: En algún momento nos han llamado mutantes, pero al fin y al cabo somos mutantes fracasados, no hemos creado ninguna nueva especie. Lo que pasa es que no estamos de acuerdo, queremos vivir a nuestra manera y servimos en un sentido como motor del cambio o, es curioso también, como motor de la conservación de esa humanidad de la que hablabas. Parece que conservar las cualidades de lo que es realmente ser un ser humano, es subversivo…
DelRoto: Todo tipo de corriente cercana a lo que venimos hablando siempre estuvo acorralada.
C.Gabis: Eternamente. Sin entrar en el tema religioso que por supuesto no me interesa, un personaje clave dentro de nuestra civilización como fue Jesús, parece que fue un tipo también que lo que quería era restablecer valores y cualidades humanas…
DelRoto: Hablando justamente de lo mismo ayer con una amiga…
C.Gabis: Veo que hablas mucho con tus amigas…
DelRoto: Si claro, tiene que haber tiempo para todo y entre otras cosas para eso somos amigos, para charlar… Pero eso, lo que te digo, figuras como Gandhi, de tal importancia y ejemplo: sicario, un par de tiros y a otra cosa… La paz entre la gente no interesa lo más mínimo.
C.Gabis: Hay principios que todo el mundo lleva dentro por naturaleza, lo que pasa es que factores por ejemplo como la educación los echa por tierra, la política conduce a que se pierdan… ¿Por qué se promociona la mala música? ¿Por qué se promociona el arte mediocre? Pues porque ayuda a mantener la tontería de la gente y la tontería si que es valiosa, la tontería permite la manipulación. No interesa que nadie despierte instintos dormidos ni recupere los valores esenciales, los mismos que se tenían hace 5.000 años.
DelRoto: Eso esta unido tangencialmente a la supusta igualdad de derechos. Algo muy americano como es lo de “puedes empezar desde lo más hondo y convertirte en lo que quieras” es una mentira como un templo y al final los que más tienen siguen sumando y los que nutren de raíz el sistema sieguen siendo los más desfavorecidos…
C.Gabis: Lo cual es una eterna constante…, cambió muy poco la humanidad a lo largo del tiempo. Estamos asistiendo digamos a una nueva transformación de la condición de esclavo, hacia una forma de esclavitud moderna que aparentemente no es tal. Hoy en día un esclavo tiene televisor, coche, las cadenas son virtuales, la dependencia es virtual o no tan clara, pero la esclavitud no desapareció. Tú piensa que sin ir más lejos, en los E.E.U.U. hace cien años había esclavos y cien años no es nada, eso es ayer.
DelRoto: Por muchos tratados, decretos, escritos que haya te pasan por encima.
C.Gabis: La Revolución Soviética condujo inicialmente desde una utopía de igualdad hacia una nueva formula de esclavitud, en China se sigue practicando un sistema esclavista…, no cambió nada.
DelRoto: Y uno piensa que el primer paso es el individual, el trascenderte tu mismo e ir hacia el cambio potencial del puedo hacer esto con el fin de lograr aquel propósito y luego claro, tu solo… Aunar un movimiento común que logre cambios estructurales uff… Habrá que empezar a baja escala, irían mejor las cosas si fuéramos gobernados por barrios, por manzanas, más al estilo pueblo, aldea…
C.Gabis: La Revolución Francesa surgió de células y núcleos así, prácticamente de cuatro o cinco manzanas y sumando y sumando fueron organizándose. El camino individual es el camino del ermitaño que bueno…
DelRoto: Yo me refería al camino individual hacia el colectivo. El del ermitaño quizá sea el más inteligente en cuanto al no sufrimiento ni dependencia. Al final te salvas, claro, estas tu solo y no necesitas más que eso y esa es la mayor de las ventajas, lo más parecido a estar muerto.
C.Gabis: O al nirvana oriental. Pero si, el tema de los movimientos sociales, lo de conseguir estos logros en grupo…
DelRoto: Ahora más que nunca los políticos se llenan la boca con dos palabras fundamentalmente: democracia y constitución. ¡Y es que no funcionan! Para ellos sí que están alegremente en su partido, saben perfectamente las reglas del juego, son ambiciosos todos ellos y no ven más allá de lo que a ellos les va bien. No hay alternativas reales, es puro continuismo para seguir ejerciendo ese poder que tanto les gusta. ¿Qué se creen joder, que somos sus putas hormigas en su puto laboratorio? No hay políticos buenos.
C.Gabis: No, no los hay. No los puede haber. Es como decir que hay un Papa bueno. Yo detesto el amor y la fascinación por los políticos. La elección de líderes con fanatismo, eso es nefasto. Los pueblos que entran en ese tipo de variante o de adoración a los líderes…
DelRoto: Y además que son líderes con principios y ambiciones muy materiales porque joder, un líder espiritual puede llegar a ser necesario.
C.Gabis: Pero también tienen sus peligros. El seguimiento de líderes es nefasto porque estas entregándole tu vida y tu camino a alguien que puede fallar y por todo el carisma y todas la buenas intenciones…, yo soy contrario.
DelRoto: Todo lo que sea obsesivo, que no te deje tener tus propias ideas, todo lo que te anule como pensante es del todo negativo.
C.Gabis: Nefasto, es nefasto…, me gusta mucho esa palabra, nefasto, porque es más que negativo. Si yo tuviera que darle un consejo a una persona joven de hoy en día le diría: “No sigas líderes”.
DelRoto: “Vigila los parquímetros…”.
C.Gabis: No le creas a nadie, si alguien te parece que es inteligente y te da buenos consejos utilízalo para reflexionar, para llegar a una conclusión, no lo creas a pies juntillas porque entonces estas frito…
[Claudio entra al baño. Tanto a la ida como a la vuelta se le oye bromear con las camareras. La evolución de esta charla parece ser lógica. Este tipo me cae bien.]
C.Gabis: Y reflexionando sobre esto y lo otro, lo de Hendrix, “le pediría la genio ser Hendrix”…
DelRoto: Tocar como Hendrix…
C.Gabis: Si bueno, lo que quiero decir es que hay un riesgo terrible en la pasión por alguien. ¡Oooh… Hendrix…, eh…, Morrison, Janis, Mick! Lo que fuere…, hay muchos artistas que sueñan con ser ese tío, copian el estilo, siguen los mismos pasos, estudian biografías…, y finalmente todo eso conduce a hacer un producto japonés… Hay que ser uno.
DelRoto: Yo también he ido por ahí en mi reflexión mientras estabas en el baño. La tarea de llegar a estar a la altura de tu existencia es tremendamente difícil…
C.Gabis: Ser tu-mis-mo.
DelRoto: Si, además existe, y estoy convencido de ello, ese nexo común a todo artista de liberación, de búsqueda…
C.Gabis: Eso es la esencia, y es increíble porque lo compartimos todos los artistas, o todo aquel que se dedique con cierta autenticidad a ello, hay un núcleo de libertad que…
DelRoto: Ese estado mental es el que creo que perseguimos de una manera casi agresiva…
C.Gabis: Coincidamos que es inalcanzable.
DelRoto: Sí de forma perpetua.
C.Gabis: En la historia hay dos o tres ejemplos de tipos que lo alcanzaron como fue Budha que lo alcanzó hasta tal punto de generar la envidia de los dioses. En la India los dioses forman parte de una especie de engranaje y ese engranaje es la conexión entre el centro supremo de la creación y el mundo. Como parte de este engranage tienen roles, tienen funciones y tienen que currar. Los dioses son currantes, con poderes y eso, porque curran mucho y algo habrá que darles, algún beneficio para que se diviertan, vivan mucho tiempo, follen mucho…, pero cuenta la tradición que cuando Budha alcanzó el nirvana, la perfección, Brahma le dijo, creo que fue Brahma: “Tú eres más que nosotros ya, nosotros nunca podremos llegar ahí porque estamos currando, nunca podremos llegar a la nada”. Eso que decías tú de es como estar muerto ¿no? La cosa es encontrar el centro, no seguir líderes, no imitar apasionadamente a nadie. A parte, yo conozco a mucha gente obsesionada con la perfección y la perfección es una mierda. La defiende el portero de la selección y de vez en cuando le meten unos goles. Te pasas la vida defendiendo la puerta y hay veces que te enchufan unos que ni te cuento…
DelRoto: Hay que cuidar la defensa también…
C.Gabis: Hay que liberar.
DelRoto: Y llegar a conclusiones válidas.
C.Gabis: Utilizando en ocasiones ciertos instrumentos pedagógicos. Yo como me dedico mucho a la enseñanza he tenido que indagar en el terreno de la pedagogía y he descubierto lo siguiente: no se le puede enseñar a nadie como primera lección que todo es posible porque un ser humano normal no entiende que todo es posible. Empezar por las cosas más sencillas, las que son totalmente posibles e ir ayudándole a crecer hasta que llegue el momento de decir, bueno, todo esto esta bien pero esta esto otro más y hay que seguir…
DelRoto: De ahí la importancia del orden, y la pedagogía y enseñanza debe tener ese orden.
C.Gabis: Exactamente. Yo toda mi vida dí clases y además escribí un libro que es un tratado de armonía que se consigue por todas partes donde yo metí mucha filosofía…, filosofía medio barata, tampoco filosofía…
DelRoto: Filosofía tuya, volvemos a lo mismo…
C.Gabis: Si, conclusiones mías de cómo hacer que alguien aprenda algo, crea en eso y al final sepa que a partir de ahí, de lo que ya aprendió, tiene que seguir buscando otras cosas, inclusive el contrario de lo que aprendió. Eso es un poco el proceso creativo, lo que nos interesa a nosotros, por eso tenemos ese tipo de pensamiento, y eso es lo que distancia a las categorías de gente; hay gente que es creativa y hay gente que no lo es, es una división bastante dura pero muy real. La gente creativa precisa estar todo el tiempo innovando, o no tanto innovando si no produciendo cosas diferentes a lo convencional.
DelRoto: Observando y digiriendo la propia observación, no ver algo y decir “bueno, ya esta, aquí se acabó el estímulo”.
C.Gabis: Por eso es que la tarea del artista no es copiar la realidad si no reinterpretarla.
DelRoto: Por eso lo bueno de tantas corrientes que ha habido, tantos estilos y propuestas, personas y lugares…
C.Gabis: ¿Sabes lo que puse en la introducción del libro este? Mi libro se llama Armonía Funcional, un término que alude a la armonía moderna. Entonces yo puse en la introducción que el arte está construido con los sueños de la humanidad, es decir, lo que la humanidad sueña es el arte. El arte no es esta supuesta realidad que vivimos si no que el arte es lo que se sueña. Esa incoherencia que tenemos al soñar…
DelRoto: Ese no ser. Lo que se escapa, lo que no puedes atrapar. Yo puedo talar este árbol y llevármelo a mi casa si quiero pero no puedo llevarme a mi casa un poema que escriba sobre la tala de este árbol, si en su forma material pero hablamos de otra cosa, ese poema ya es libre, se transforma, no cabe en ningún sitio, en ningún tiempo.
C.Gabis: Entonces la tarea de crear consiste en realidad en una especie de sueño despierto. Uno se pone en una situación que es lo más cercano al sueño-vigilia, ese sueño extraño que a veces uno tiene…, eso es el alfa como lo llaman unos o vete tú a saber cómo se llama. Es un estado donde tú dejas a los sueños convertirse en una expresión…