Carne Viva, una obra de Denise Despeyroux.

Carne Viva, una obra de Denise Despeyroux.

«Nada perece en el Universo; todo cuanto acontece en él no pasa de meras transformaciones»

Pitágoras de Samos

10661701_1502249663377070_7150824865448698641_o (1)Si arranco  la reflexión de la obra con Pitágoras es porque Carne Viva, la  creación escénica en clave de humor de Denise Despeyroux,  tiene algo de matemática, bastante de filosofía de hoy en día, mucho de movimiento, con dosis de transformación de lugares y de evolución de personajes en trasiego.

Nos adentramos en una comedia que se desarrolla a la vez en tres habitaciones diferentes y el público rota entre los tres espacios para completar la historia.

Estamos en la segunda temporada de la obra que ya fue un éxito debido a su formato inusual y a la manera que tiene de contar las cosas. Lo que nos tramite  es una irónica forma de ver la crisis (la económica, la del amor, la de familia,…) en una comisaría que por falta de recursos ha tenido que alquilar sus estancias: una de ellas a una extravagante hipnóloga y otra para una clase de danza contemporánea impartida por una profesora china que habla en italiano.Con todo este caos el surrealismo y el humor está servido y más si va de la mano de Denise Despeyroux, una asidua a la escena madrileña, a la que le encanta mezclar temas aparentemente dispares y crear un cóctel original y con un sello muy particular de relatividad cercana.

Le atraen los elementos en su contradicción: la vida y la muerte, lo consciente y lo inconsciente, la búsqueda de la sexualidad, lo espiritual hecho carne,  el orden y el caos, lo real y lo irreal. Da muestra de ello en todas sus obras, ejemplos son La Realidad o Por un Infierno sin Fronteras, y aquí no podría ser menos. Sobre todo porque esta obra tiene varios “mas”: mas actores, mas situaciones cruzadas, mas temas, más interacción.

cv_ef_17

Sara Torres, Agustín Bellusci, Joan Carles Suau en «Carne Viva»

Carne Viva es el símbolo del dinamismo elevado a dos; por una parte los espectadores vamos de una habitación a otra divididos en grupos.  No todos hacemos el mismo itinerario pero si vemos la misma historia, aunque según la secuencia que nos toque la percepción de lo que acontece será diferente. Encontramos desde el planteamiento el primer input para que nuestra mente ebulla en continua construcción de lo narrado pero sin un excesivo esfuerzo para nuestro intelecto, ya que la formula de  humor suaviza el subtexto.

Por otra parte los nueve actores distribuidos en los diferentes habitáculos repiten la historia tres veces y además interactúan entre una sala y otra por el propio trasiego de la vida en una comisaría en la que suceden tantas cosas raras y singulares.

Ese dinamismo está perfectamente sincronizado y esa es una de las grandes virtudes de la obra: el engranaje entre actuación, espacio, tiempo y narrativa.

Un reto organizacional que se salda con una nota muy alta y un trabajo en equipo de gran envergadura (como ese del que bromean en la comisaría).

988826_1404928913109146_1960200725_n

Carmela Lloret y Joan Carles Suau en «Carne Viva»

Y ¿qué  mejor lugar para este ir y venir que La Pensión de las Pulgas? El diseño  polivalente del espacio encaja perfectamente con las historias que se cuentan.

De fondo una tormenta, con sus cortes de luces correspondientes por falta de pago que ayuda mucho a los tempos y a la concepción de encierro; de fondo el universo conspirador para que los que se aman se encuentren. Luego también una dosis de misterio: un señor que se pasea como un fantasma y una misteriosa muerte y desaparición cuyo resumen es  “ten cuidado con lo que deseas…”. Ese misterio lo percibiremos con una u otra lectura según el itinerario que nos sea asignado, igual que en la vida interpretamos las situaciones dependiendo de nuestro yo y nuestras circunstancias.

Los personajes  tienen bastante de esperpento moderno, de histrionismo y de absurda existencia. No son personajes fáciles de interpretar ya que su bagaje de carencias y excentricidades es complejo y además tienen que vivir en cuerpos que interiorizan semejante equipaje con absoluta normalidad. Al reto actoral se le añade que los actores y actrices deben  manejar la comicidad espontáneamente.

10306077_639239372812680_4779505570795935056_n

Denise Despeyroux autora y directora de «Carne Viva»

Como es tarea compleja no todos están en el mismo nivel. Destaco entre mis preferidos, por ser más redonda la construcción del personaje y de la intención cómica,  el personaje dependiente de Mía (Carmela Lloret), el simplón Mario Caballero (Juan Vinuesa) y el “jeta” oficial Figueroa  (Font García)

Otros grandes aciertos están en detalles como son:  la contradicción de Hugo (Joan Carles Suau), la calma impostada del comisario Torres (Agustín Bellusci), la sinceridad “marujil” de la oficial Mónaco (Sara Torres), la manipulación histriónica de Elvira (Vanesa Rasero), lo pusilánime del inspector Bermúdez (Fernando Nigro) y la amargura de Bárbara (Huichi Chiu).

Carne Viva es una comedia absurda diseñada con la precisión de un reloj de cuco extravagante que pretende sorprender al espectador.

 

 

Titulo: Carne Viva / Autora y Directora: Denise Despeyroux / Interpretes: Agustín BellusciHuichi ChiuJoan Carles Suau, Carmela LloretFernando Nigro,  Vanesa RaseroSara TorresJuan Vinuesa y  Font García/ Espacio Escénico: Alberto Puraenvidia/  Ayudantes de dirección: Raúl Prados, Ruth Rubio y Marta Rubio/ Espacio Sonoro: Graham Newey/Vestuario: Ana López Cobos y Lorena Puerta.

 

La Pensión de las Pulgas Calle  de las Huertas, 48

Sábados (21:30) y domingos (20:00 h) de Octubre.

 

Autor

Desde que me recuerdo me han gustado los actos de narración: teatro, literatura, cine... Me apasiona la narración, la psicología y la comunicación y por eso de los caminos no rectos, pero que conducen a lo mismo, acabe estudiando logopedia. He tenido la oportunidad de formarme y trabajar como consultora de comunicación, voz, teatro creatividad y desarrollo personal para diversas entidades y personas. También escribo guiones, obras de teatro, dirijo y actuó. Otra oportunidad que me ha brindado la vida es la de escribir sobre el teatro que se sigue vivo, eternamente vivo, y poder difundirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *