“Bono”, de Ciro Altabás. Una comedia amarga con las bandas tributo de fondo

“Bono”, de Ciro Altabás. Una comedia amarga con las bandas tributo de fondo

Ciro Altabás  estrena su nuevo corto “BONO”, una comedia amarga con tema de las bandas triburto como telón de fondo.

Tres años después de su aclamado cortometraje “Manual práctico del amigo imaginario (abreviado)”, el director Ciro Altabás regresa al formato del corto con “Bono”, una comedia amarga, que supone su inmersión en el lado más ácido de este género que tanto ha cultivado en sus anteriores trabajos.

El director zaragozano retrata en “Bono”, su sexto proyecto, los problemas de inmadurez que afectan a la generación de los “treinta y muchos”, con un protagonista, Alberto Lozano (“Amigos…”), encarnando al líder de una banda tributo a U2, que momentos antes de actuar en un concierto, se niega a salir al escenario.

Víctima de su propio conflicto personal, el personaje mantiene una pugna consigo mismo que se materializa en tres frentes: la frustración ante el rumbo que ha tomado su vida, la necesidad de ser reconocido por sus méritos como artista y su temor a afrontar una vida madura.

Bono se cree que está por encima del trabajo que le ha tocado hacer, es un personaje frustrado que busca una salida, comportándose de una manera adolescente”, afirma el realizador quién además opina que el problema de inmadurez que sufre el protagonista es un síntoma de la sociedad actual: “Vivimos en una época en la que mucha gente de 30 o 40 años no tiene las mismas obligaciones que tenían sus padres, lo que provoca una cierta desubicación. Seguimos aferrados a una eterna juventud o, bueno, yo qué sé”.

BONO (Alberto Lozano) (1)

Alberto Lozano es Bono. ©Foto Ramón Dengra

En esta línea, Altabás argumenta que este proyecto se puede considerar cine social “porque retrato mi entorno, donde encuentro que hay un mayor o menor grado deinmadurez. Yo soy el primero, ojo”.

Con esta premisa sobre la crisis personal en la que se ve envuelto el protagonista, y con las bandas tributo como telón de fondo, Ciro Altabás construye una historia que arranca precisamente en pleno conflicto, y que irá resolviéndose con la intervención de los otros dos personajes principales: Guillermo Ortega (“Aquí no hay quien viva”), que interpreta al manager del cantante, y Soraya Peña (“Qué vida más triste”), que encarna a la fan número uno de la banda. Para ello, utiliza un tono que el propio director define como “maldita la gracia que hace”, entre la risa y la incomodidad, entre el humor y la irreverencia, un tinte mordaz que se aleja de la comedia más simpática de sus anteriores proyectos.

«Toda la comedia que había hecho hasta ahora era blandita, cursi, ñona, algo que le puede gustar a mi madre y ya uno se acaba cansando, ya no eres la misma persona que hace años. Ya no eres un maño moñas. Tienes otras inquietudes aunque sin salirte de tus paranoias”.

Por otro lado, la idea de abordar como tema de fondo la forma de vida de una banda tributo lleva años cautivando al director zaragozano. “Me fascinan las bandas de música tributo y el público que va a verles. Quería hacer un documental pero por temas de derechos no pude”.

BONO (capt 3)

Soraya Peña, Carolo Ruiz y Guillermo Ortega. ©Foto Ramón Dengra

No obstante, el director tuvo la oportunidad de entrevistar personalmente a algunas bandas tributo, material que le sirvió de documentación para el cortometraje, dotándolo de un carácter más dramático.

Como norma general las personas que forman parte de las bandas tributo son unos profesionales encantadores y no me hubieran dado mucho juego porque yo buscaba algo más turbio. Como no lo encontré, decidí inventármelo

Con más de 200 premios en su haber por sus anteriores trabajos Phobia”, “DVD”, “Made in Japan”, “Hobby” y “Manual práctico del amigo imaginario (abreviado)” Ciro Altabás ha querido “tocar un tema que me fascina”. También ha querido “demostrar que puedo hacer un corto con dos personas en una habitación, algo claro, pequeño y directo”.

Sin embargo, se muestra muy cauteloso respecto a que el cortometraje le pueda abrir puertas y servirle de plataforma de lanzamiento de un largometraje.  “El salto al largo a través de un corto ahora en España es más complicado que nunca. Si he hecho “Bono” es para quitarme el mono de rodar, entre otras cosas”.

A pesar de ello, Ciro Altabás ya está preparando el que será su primer largometraje, “Flamencock”, una comedia sencilla con un presupuesto modesto. Se trata de un proyecto co-escrito junto al guionista Ángel Turlán, con quien ya trabajó en la serie “Qué vida más triste”.

BONO (dirigiendo)

Ciro Altabás, en un momento del rodaje con el actor Guillermo Ortega ©Foto Ramón Dengra

Flamencock es similar a “Bono”, transcurre en una sola localización, con pocos personajes y una situación dramática y límite de por medio”.

En esta ocasión aborda un tema nuevo, donde el conflicto narrativo está asegurado.

Ya he hablado de superhéroes, de música, de películas, de videojuegos, ahora toca el porno y “Flamencock” cuenta  lo que ocurre si el día de tu boda descubres que tu novio es una estrella del porno en Japón, con intrigantes consecuencias”.

Ciro Altabás debutó en el corto con “Phobia” (2002), con el que fue seleccionado en la 59º Mostra de Venecia. Después le siguieron DVD” (Mejor corto en el Festival de Alcalá de Henares), “Made in Japan” (Sección Oficial del Festival de Clermont- Ferrand) y Hobby”, un documental sobre el mundo de los videojuegos que ganó el premio al mejor guion (sección ZonaZine) en el XI Festival de Cine Español de Málaga.

Su último trabajo, en el que continuó desarrollando un estilo personal marcado por el mundo del cómic, fue “Manual práctico del amigo imaginario (abreviado)” ganador de más de 75 premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio del Público en el XII Festival de Cine Español de Málaga y otro galardón, en esa misma categoría, en el Festival Internacional de Benicàssim 09.

Además de director, Ciro Altabás ha trabajado como guionista  de varios largometrajes y tv-movies para Manga Films y Vaca Films, y también para la serie “Qué vida más triste” (2010). Actualmente es profesor de Cine en la Universidad Europea de Madrid y compagina su labor docente con el desarrollo de sus propios proyectos cinematográficos.

Autor

Periodista e investigadora en Comunicación Audiovisual, ha desarrollado su carrera profesional como redactora y jefa de prensa en los ámbitos de la cultura y el espectáculo. Apasionada del cine, la música, el teatro, la fotografía y el arte, intenta estar siempre al día de la escena cultural. Después de haber visto una película, le gusta comentarla con amigos hasta la madrugada.

One comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *