BCN FILM FEST 2023: La sombra de Vermut.

BCN FILM FEST 2023: La sombra de Vermut.

Por NACHO CABANA.

Pablo Maqueda debutó en 2020 con un curioso largometraje que documentaba su periplo a pie de Munich a París siguiendo el mismo camino que Werner Herzog hizo en 1974 . Siendo aquel un trabajo bastante curioso e interesante, no hacía presagiar el control de los mecanismos de dirección de actores y de planificación de los que hace gala en su primera ficción, La desconocida, presentada fuera de competición en el BCN film fest 2023 y, de momento, la gran revelación de este.

La desconocida adapta Grooming, obra de teatro de Paco Becerra y lo primero que cabe decir de ella es que no hay nada de lo que se suele denominar “teatral” ni en su puesta en escena, ni en sus diálogos.

Nacho Cabana BCN Film Fest 2023Maqueda, junto a sus guionistas (Haizea G. Viana y el mismo Bezerra) apuestan por una estructura narrativa fragmentada que desordena sus tiempos para, huyendo de la linealidad, colocar expectativas y explicaciones exactamente donde les interesa para que las complejas psicologías de sus personajes y los giros de la narración (que el mismo director pide desde un rótulo que no se comenten) se transmitan al espectador implicándole poderosamente en lo que está viendo.

No habría estado de más, no obstante, algo más de concreción en el clímax de la historia; se entiende lo que pasa pero queda demasiado oculto (¿problemas presupuestarios?) el cómo.

 

Tanto la temática de la película como la forma en que se trata tiene mucho que ver con el cine de Carlos Vermut, con una intensidad que acerca el relato tanto al terror como al realismo social. Y es esperanzador que esto ocurra en un cine español lleno de debutantes más pendientes de acertar con su máscara moral que de revolver estómagos y plateas.

Una apuesta muy difícil de llevar a tan buen puerto como hace Maqueda y que no habría sido posible si el concurso de Manolo Solo y Laia Manzanares, los dos en roles que no buscan la complacencia del público y que sobre las tablas encarnaron Antonio de la Torre y Nausicaa Bonnín. La primera secuencia, el (casi) monólogo Solo ante una aterrorizada Manzanares es toda una lección de cine.

The lost king.

Nacho Cabana BCN Film Fest 2023

Stephen Frears es uno de esos directores incapaces de hacer una película mala (ni siquiera regular) y The lost king no es una excepción. Ahí es nada, hacer no solo interesante sino llegar a emocionar contando… ¡una historia sobre arqueología!.

Bien es cierto que Frears cuenta con un guion de Steve Coogan y Jeff Pope (basado en el libro The lost king: The search for Ricard III de Philippa Langley y Michael Jones) que mide con precisión cada uno de los elementos presentes en la historia, pero también que el director de Florence Foster Jenkins baja el tono en los aspectos más tópicos de su argumento (las repercusiones familiares que tiene para la protagonista su obsesión por encontrar los restos de Ricardo III) para centrarse en la composición del personaje que hace una, como siempre, estupenda Sally Hawkins.

Nacho Cabana BCN Film Fest 2023

No es fácil hacer cinematográfica una gincana histórica y Frears lo logra al tiempo que nos revela el insólito mundo de los freakies maduros y centrados en la obra Shakesperiana con la misma pasión que sus hijos o nietos discuten sobre Juego de tronos o Attack of titans.

El caso Padilla.

Nacho Cabana BCN Film Fest 2023El escritor cubano Heberto Padilla compareció en La Habana en 1972 ante el gremio de escritores cubanos para entonar delante de sus compañeros (algunos también ilustres resistentes a la dictadura de Castro como Reynaldo Arenas) un mea culpa por haber escrito, publicado y defendido escritos que cuestionaban o directamente arremetían contra la Revolución.

Las grabaciones de esta comparecencia, con un Padilla cada vez más sobreactuado y sudoroso, habían permanecido ocultas hasta ahora.

El director Pavel Giroud se sirve de ellas como eje central de El caso Padilla que acaba de ganar el Premio Platino al mejor documental. El film tiene en el material de base (que se incluye prácticamente entero) su principal interés, limitándose su director a contextualizar el momento histórico en que ocurrieron los hechos, su repercusión dentro y fuera de Cuba y a introducir algunos fragmentos escritos de la obra de su protagonista.

Pero nada más. Podía haber aprovechado Giroud para construir un discurso sobre los gusanos que había (y hay) bajo la bandera revolucionaria pero no lo hace. Crea, eso sí, la expectativa de qué fue lo que le pasó al poeta mientras se encontraba en prisión, qué amenazas o torturas sufrió para acceder a montar el show que estamos viendo pero luego no da teoría o explicación alguna.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *