BCN FILM FEST 2022: Las tormentas del espejo.

BCN FILM FEST 2022: Las tormentas del espejo.

Por NACHO CABANA. 

Se inauguró la sexta edición del BCN Film Fest, el certamen cinematográfico que, hasta el próximo viernes 29 de abril en los Cines Verdi de la Ciudad Condal la bienvenida a la primavera con una selección de adaptaciones literarias, temas históricos y artísticos… y comedias. 

Y ha sido precisamente una comedia la encargada de inaugura el BCN Film Fest de este año: Espejo, espejo de Marc Crehuet en su segundo largometraje tras la estupenda El rey tuerto hace ya seis años (tiene entre medias el director, por cierto, un divertidísimo mediometraje titulado Apolo, la juventud baila donde celebra, entre la ficción y el documental, el aniversario de la mítica sala de concierto de la calle Nou de la Rambla en 2018). 

Espejo, espejo es un ejemplo del tipo de argumento que suele ser bien recibido por los “streamers”: un concepto sencillo pero original y que puede ser entendido a la primera tanto por el espectador como por el ejecutivo de turno. Dicho con otras palabras, que sea tan fácil de comunicar al suscriptor como de “pitchear”. 

Y aunque Espejo, espejo vaya a tener su estreno en salas (no es un “original” de Netflix sino una coproducción con este), será, probablemente, el algoritmo de la multinacional quien la lleve ante los ojos de su público potencial. 

Cuenta el film con un excelente reparto (Santi Millán, Natalia de Molina Carlos Areces, Malena Alterio y la que probablemente sea la última aparición en la pantalla de la añorada Verónica Forqué) para contar una historia de líos en una oficina en donde, y ahí va lo original, cada uno de los personajes habla con su reflejo en el espejo a modo, no tanto de confesionario, sino del “yo” que mantienen oculto a los demás (y con el que se llevan más o menos mal). 

Crehuet, también guionista, utiliza el concepto para hacer una comedia que se mueve con singular equilibrio entre lo correcto y lo incorrecto, entre la sátira de determinadas conductas “inclusivas” y la reivindicación de estas. 

El problema que tiene Espejo, espejo es el presupuesto que maneja “below the line” (esto es, los costes de producción de la película independientemente del reparto), es claramente insuficiente. No hay apenas exteriores, los decorados son propios de una teleserie de los 90 y la fotografía no hace nada para disimularlo. El mismo argumento y los mismos actores con algo más de “production value” harían de la película que ha inaugurado el BCN Film Fest 2022 un producto mucho más atractivo. 

Jeremy Thomas con el autor del artículo.

Pero la estrella de este arranque del certamen ha sido, sin duda, Jeremy Thomas. El productor de El último emperador, El almuerzo desnudo, El cielo protector, Hara Kiri, Solo los amantes sobreviven (todas incluidas en la retrospectiva que el BCN Film Fest 2022 le dedica en colaboración con la Filmoteca de Catalunya) y tantos otros títulos clave en el cine de los siglos XX y XXI recibió el premio de honor del festival en la ceremonia de apertura. 

Y sobre Jeremy Thomas, hemos visto el documental The storms of Jeremy Thomas de Mark Cousins, donde el director irlandés (especializado en series donde da una visión inédita y personal de la historia de cine) viaja en coche con el productor inglés desde su casa de campo en los alrededores de Londres hasta el festival de Cannes, en un viaje que hace cada año y donde ambos aprovechan para hablar sobre la obra de Thomas y sobre el futuro del cine. 

No le interesa a Cousins los aspectos materiales del trabajo de Thomas, cómo consigue el dinero para producir dramas adultos ni tampoco se centra en la relación laboral con monstruos como Bertolucci o Cronemberg sino, en sus propias palabras, “abrir el cajón que todos tenemos dentro de la cabeza y en el que guardamos aquello que nadie más conoce y nos hace ser como somos”. 

El resultado es un largometraje (que en España se llamará Jeremy Thomas, una vida de cine) en el que la conversación entre Cousins y Thomas dialoga a  su vez con fragmentos de la filmografía de este en una suerte de “road movie” cinéfila que es, también y de manera secundaria, un canto a conducir sin prisas.  

En el coloquio posterior a la proyección del film en la Filmo, Thomas explicó que Bertolucci usó una sola cámara para rodar El último emperador,  el defendiendo que el coste que tenía en el cine analógico tanto la película virgen como su revelado hacía que todo tuviera que estar mucho más pensando, justificado, preparado porque, no como ahora, luego no podía solucionar cualquier error en la postproducción. 

Añoró Thomas, el tiempo en el que el cine no era un trampantojo, en el que las tormentas, en definitiva, eran reales. 

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *