Barcelona también es Jazz.

Barcelona también es Jazz.

Por NACHO CABANA.

El Barcelona Jazz Festival que llega cada otoño a la Ciudad Condal se presenta este año de fogatas y gota fría más necesario que nunca. Junto a los grandes nombres (Herbie Hancock, Ludovico Einaudi, Joe Lovano, Djavan, Angelique Kidjo, John Scofield o Andrea Calcanhotto) el cartel esconde grandes joyas que son sobre las que pongo el foco a continuación.

MARK GUILIANA BEAT MUSIC

Martes, 5 de noviembre. Apolo [2]

«Un maestro de la técnica con un extraño sentido de la musicalidad que se ha convertido uno de los baterías más influyentes de su generación», se ha dicho de él en JazzTimes. «Podría estar en la vanguardia de una nueva manera de tocar la batería», ha escrito la especializada Modern Drummer. «Se ha creado todo un culto de admiración a su alrededor», ha remachado The New York Times. Sí, la acumulación de elogios que se han dedicado en el último lustro a Mark Guiliana avalan este músico de Nueva Jersey como el batería de moda del jazz actual. Sin duda pasará a la historia como uno de los instrumentistas de Blackstar, revolucionario último disco de David Bowie, pero su nómina de colaboraciones incluye también desde un inspiradísimo dúo con Brad Mehldau (Mehldiana) hasta coaliciones al más alto nivel con John Scofield, Avishai Cohen y Meshell Ndegeocello. Estrella emergente del año 2017 según Downbeat, Guiliana, batería de elevado ímpetu y precisión, aterriza en el festival con Beat Music! Beat Music! Beat Music!, un disco contundente que mezcla jazz y electrónica que reafirma su talante atrevido, creativo y sofisticado.

MAKAYA McCRAVEN

Jueves, 7 de noviembre. Apolo [2]

Él mismo se define como un «científico del beat» ( «beat scientist») y otros lo han calificado de «visionario del sonido» o se han referido diciendo que él no es precisamente «tu batería de jazz de cada día ». En efecto, con el jazz como base insobornable, McCraven ha explorado una forma propia muy particular que le lleva a todo tipo de fronteras sónicas, como el rhythm and blues y el hip hop. Jazz para escuchar moviéndose sin parar, no sentado en la silla (es decir, como en los viejos tiempos), celebrando que la vida es múltiple y enorme, y que la música es una de las emociones más feroces a nuestra disposición . «Cuando estás en una sala donde la música es maravillosa, los pelos se te ponen de punta y la gente grita y chilla, esto es mágico», explicó el mismo McCraven en la revista Rolling Stone sobre cómo enfoca sus hipnóticos conciertos. «Ninguna nota falsa estropeará esta sensación. Si tomas riesgos, la gente te responde.»

YONATHAN AVISHAI TRIO

Lunes, 11 de noviembre. Conservatori del Liceu.

Sutil y elegante, el pianista francoisraelià Yonathan Avishai es otro de los grandes nombres de la escena del jazz surgidos de Israel. Su trío con el bajista Yoni Zelnik y el batería Donald Kontomanou lleva años consolidado como una de las ofertas más exquisitas de uno de los formatos reyes del jazz: el trío piano, contrabajo y batería. Joys and Solitudes es el resultado de su debut para el exigente discográfica ECM, un disco que abre -por limpiarnos el paladar- un clásico de Duke Ellington: Mood Indigo. La grabación rinde también homenaje a viajes, paisajes y otros músicos (Brazzaville, la capital del Congo; la asociación increíble del bandoneonista Dino Saluzzi y la violonchelista Anja Lechner, el ya mencionado Avishai Cohen …), y acaba conformando una auténtica y delicadísima pieza de orfebrería a partir de la música original creada por Yonathan Avishai.

RON CARTER FOURSIGHT

Domingo, 17 de noviembre. BARTS.

El calificativo de leyenda jazzística rara vez se utiliza con tanta justicia como cuando se atribuye a Ron Carter, miembro del histórico quinteto de Miles Davis entre 1963 y 1968 (y coprotagonista, por tanto, de aquel mítico concierto en el Palau el 1967, en la segunda edición de nuestro festival, de la banda de Miles … sin Miles) y premio Guinness de los Récords Mundiales como contrabajista con más grabaciones: 2.221 en 2015 (la cifra ha aumentado, por supuesto). Carter es uno de los jazzmen más influyentes de la historia del jazz y su imponente currículum, además de sus célebres aventuras con The Prince of Darkness (entre las que podríamos citar discos como ESP, Sorcerer y Filles di Kilimanjaro), incluye grabaciones con Antônio Carlos Jobim, Chet Baker, George Benson, Eric Dolphy, Horace Silver, Milt Jackson y Quincy Jones, pero también con James Brown, Paul Simon y Aretha Franklin. El contrabajista visita Barcelona en su 62º año como profesional acompañado de un cuarteto que es pura solvencia y la consigna, como expone él mismo en su web, de no desaprovechar ninguna oportunidad para crear música espectacular.

CHRISTIAN SCOTT aTUNDE ADJUAH

Lunes, 18 de noviembre. BARTS

Desde su incisiva participación, hace 10 años, en la revisión que Marcus Miller hizo del Tutu de Miles Davis en el Palau, hemos sido testigos en primera línea del fulgurante ascenso de Christian Scott aTunde Adjuah ​​al Olimpo de los jazzmen más valientes del siglo XXI. Vecino ilustre de la siempre inspiradora Nueva Orleans (su tío es el saxofonista Donald Harrison Jr. y su abuelo un respetado big chief de la ciudad), Scott presenta Ancestral Recall, un disco en el que toca los sintetizadores además de la trompeta y que pone de relieve que la osadía de la trilogía con la que hace dos años conmemoró los cien años de las primeras grabaciones de jazz no fue flor de verano. Acompañado por una banda desbordada de creatividad y con su instinto vanguardista más intenso que nunca, Scott, músico admirado por Thom Yorke y Prince y confesada inspiración de los guionistas de la añorada serie de televisión Tremé, vuelve al festival para recordarnos que en cuestiones de jazz los convencionalismos sólo están para destruirlos.

SPRING SISTERS

Viernes, 29 de noviembre. Harlem Jazz Club.

Quinteto barcelonés, encabezado por dos sisters -Emi Bueno y Gabriela Grabowski- de voces exquisitamente armoniosas y con una maleta llena de clásicos que no morirán nunca: Night and Day, Cheek to Cheek, Cry Me a River, Dream a Little Dream of Me … Sofisticación, musicalidad y, sobre todo, buen humor a cargo de un grupo que ejemplifica la fiebre por el swing de estos últimos años en Barcelona y que te hará creer que los años 30 del siglo pasado no quedan tan lejos.

Más información y entradas aquí.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *