En la imagen Marie-Pierre Genovese. ATRASPASAR se inspira libremente en una obra del repertorio clásico de teatro: El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov. Dirección artística y coreografía de Jean-Philippe Dury y dirección teatral de Santi Senso. @ALOGAFILMS
Por Luis Muñoz Díez
«ATRASPASAR se inspira libremente en una obra del repertorio clásico de teatro: El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov». Esta afirmación que hace ELEPHANT IN THE BLACK BOX, en el programa de mano, es cierta porque sin el aviso, nadie asociaría la pieza, a la función del autor ruso.
El espacio escénico señala dos zonas bien delimitadas. Una en la parte izquierda en Blanco, y la derecha en Rojo. El Banco marca la pureza de la intención, y el rojo la lucha cotidiana de una «familia», como símbolo -por ser la institución por excelencia-, que en su presente continuo, no hay lugar para la reflexión, y dirimen sus cuitas aquí y ahora.
En la parte Blanca se materializa una coreografía precisa, uniformada y bien marcada por Jean-Philippe Dury -responsable también de la dirección artística-.
En la imagen Santi Senso que aporta la voz y Marie-Pierre Genovese la danza «Atraspasar» de Jean-Philippe Dury & Santi Senso @ALOGAFILMS Pulsar en la imagen para ampliarla.
La pieza es mestiza de género, cuenta con Santi Senso, que introduce la palabra, semi oculto en la parte Blanca, permanece en escena, y se deja oír durante todo el espectáculo, aparte de ocuparse de la dirección teatral y de la dramaturgia. La danza que tiene su espacio en el espacio Blanco, y danza y el teatro físico, están en la parte Roja, al servicio de la «transición» qué vive la peculiar «familia».
Igual que en la obra de Chéjov, en que los privilegiados habitantes del jardín de los cerezos, atraviesan la crisis de clase, en que las familias acomodadas en su agónica decadencia ven que dinero y hacienda van pasando a manos de sus trabajadores, de los que hasta ese momento se consideraban «amos».
De la misma manera en ATRASPASAR, según van acercándose a la certeza de la parte Roja. La armonía de la teoría, en la voz de Senso, y la uniformada y bien reglada coreografía de Jean-Philippe Dury, se van sumiendo en el caos, de quien lucha sobre tierra como los componentes de esta «familia», qué es, símbolo de la evolución y el cambio de valores, que viven su propia catarsis, improvisando en un caos cierto y necesario para ventilar el olor a naftalina de formas y fondo, en sus usos, y sus abusos.
La pieza pasa del orden de danza y palabra, a la lírica del caos de la propia existencia, con sus goces y sus infiernos, que puede llegar hasta a desazonar por la ruptura constante que señala, pero como canta en poeta cubano …solo vale la pena la vivir, para vivir.
El engranaje en la unión del trabajo del coreógrafo Jean-Philippe Dury, con una plástica realmente hermosa y personal, se une a un trabajo perfectamente reconocible del polifacético artista que es Santi Senso
ATRASPASAR, es una pieza en constante movimiento, que para mí logra lo que pretende, y es ver cómo transitamos la sucesión de instantes. Un trabajo personal que no se puede delegar y que es apremiante como el presente y viejo como la humanidad, haciendo del miedo fortaleza, porque se nos mueve constantemente el suelo, en tierra no hay piso firme, y en el agua no hacemos pie.
ATRASPASAR, estará el 7 y 8 de septiembre de 2023 a las 19.30h, en la Sala Negra de Teatros del Canal -Madrid- /Canal Baila / Estreno absoluto / Danza contemporánea Estreno absoluto / Creación Canal / País: España /Duración: 1 h / Canal Baila Encuentro con el público: 7 de septiembre al terminar la función.
ATRASPASAR se inspira libremente en una obra del repertorio clásico de teatro: El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov. Dirección artística y coreografía de Jean-Philippe Dury y dirección teatral de Santi Senso.
Bailarinas: Marie-Pierre Genovese, Antonella Sampieri, Luce Bron, Claudia Sportelli, Elena Grimaldi, Louise Tertrais, Isabelle Tudor, Vanessa Wüthrich, Lilou Rouanet, Mariana Guimarães, Julia Kania
y Cristina Grandi.
Actrices/actores: Golden Opoku, Lola Villaverde, Santi Senso, Christian Pacheco, Peter Vega. Repetidores: Yaiza López, Gonzalo Peguero. Covers: Marta Nashuiti, Femmie Packbier y Samanja Flos
Iluminación: Ivon Delpratto Escenografía: Jean-Philippe Dury Música: Collage – Ludwig van Beethoven / Henry Purcell / Johann Sebastian Bach Diseño de vestuario: Carolina de los Mozos Sastrería: Encarnación María Fuentes (A Tola de Migitana) Asistente de dirección: Marisol Cernello Gestión y comunicación: Víctor Álvarez Producción y distribución: Elephant in the Black Box Agradecimientos: Goethe-Institut Madrid
Coproducción: Centro Coreográfico Canal – Teatros del Canal. Con la colaboración de la Comunidad de Madrid