Atlántida Film Fest: The Smell of Us, de Larry Clark

Atlántida Film Fest: The Smell of Us, de Larry Clark

Desde que escandalizara con Kids, su debut como realizador, el fotógrafo y cineasta Larry Clark se ha especializado en mostrar el lado más oscuro de la pubertad. Ya en su ópera prima dejaba patente sus rasgos de estilo: estética cercana al documental, un reparto repleto de caras poco conocidas hasta ese momento y una cierta tendencia a recrearse de manera un tanto morbosa en las escenas más escabrosas protagonizadas por actores muy jóvenes. Sus obsesiones se repiten una y otra vez en una carrera en la que se han repetido hasta la saciedad los mismo elementos.

En The Smell of Us, el filme que ha formado parte de la sección Atlas de Atlántida Film Fest, vuelve a retratar de nuevo la vida salvaje de un grupo de chicos que apenas han dejado la infancia. Eso sí, deja Estados Unidos, hasta ahora el escenario principal de la mayoría de sus largometraje, para trasladarse a París, donde se fija en el particular día a día de una pandilla de skaters parisinos.

Un puñado de jóvenes skaters parisinos son los protagonistas de The Smell of Us

Un puñado de jóvenes skaters parisinos son los protagonistas de The Smell of Us

Como ya es habitual en sus films, Clark opta por un estilo cercano al cinema verité. El realizador nos enseña un puñado de escenas protagonizadas por unos chicos  a la deriva existencial que se ganan la vida prostituyéndose. Las fiestas salvajes que celebran, su interés por las acrobacias realizadas con el patinete y su relación con unos padres que no pueden controlar su conducta pueblan las imágenes de un filme que se deleita de una forma un tanto insana en los cuerpos adolescentes y sus prácticas de riesgo, especialmente las que tienen que ver con el sexo y las drogas. Parece que Larry Clark se muestra tan fascinado con la belleza de los jóvenes como los decrépitos clientes de esta banda de chaperos.

En resumen, una vuelta de tuerca más a esa obsesión un tanto insana de Clark por retratar el lado oscuro de la adolescencia. No es mejor que cualquiera de sus otras cintas sobre el asunto, pero tampoco aporta nada verdaderamente innovador dentro de su filmografía. Quizá el único elemento que pueda resultar nuevo sea la obsesión que uno de los protagonistas tiene por registrar las andanzas del grupo, casi como si fuera una versión joven del propio director.  Como curiosidad, la película incluye un pequeño del actor Michael Pitt en el papel de un músico callejero. El intérprete norteamericano fue uno de los protagonistas de Bully, una de las primeras y más famosas cintas del realizador estadounidense.

Autor

Julio Vallejo Herán creció queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, se fijó como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Licenciado en Periodismo y Experto en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su labor como comunicador y crítico en medios como Televisión Española, Europa Press Televisión, Lainformacion.com, Cine para leer, Tendencias Magazine, AB Magazine, Coveritmedia, Pasionporelcine.es, Freek Magazine, Verano Complutense, Supernovapop.com, Macguffin, Muchoruido.com, Basecine.net, Muzikalia.com, Cine 5 Estrellas (www.cine5x.com), Avant Press, Cinema Ad Hoc y Notasdecine.es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *