Nada menos que con siete títulos la barcelonesa Ediciones del Serbal irrumpe por todo lo alto en el campo de la novela negra con una colección dedicada a la que se escribe en castellano, en esta orilla del Atlántico, y en la de enfrente, bajo la dirección de José Luis Muñoz, escritor veterano en estas lides, autor prolífico, colaborador de Tarántula y que emprende ahora una aventura apasionante en el mundo editorial.
“La Orilla Negra”, dice José Luis Muñoz, “es un proyecto muy madurado a lo largo de años que encuentra ahora salida. Sin el empuje entusiasta de Ediciones del Serbal, que ha apostado por la colección y se ha volcado en ella con un diseño de portadas sencillamente espectacular, no hubiera sido posible. Le estoy muy agradecido a la receptividad de Noelia Riaño, la editora, que se mostró entusiasmada por el proyecto en cuanto lo conoció”.
Esta apuesta internacional, que reúne autores españoles, cubanos, venezolanos, chilenos, argentinos y mexicanos, sale con siete libros, para crear colección, y lo encabeza Relatos de La Orilla Negra.

De izquierda a derecha, Pablo de Aguilar González, José Luis Muñoz, Fernando Martínez Laínez, Marcos Tarre Briceño, Dauno y Noelia Riaño en la presentación de La Orilla Negra en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao, Madrid.
“Quería que ese libro, el número 1 de la colección, fuera muy especial, un compendio de lo que va a ser La Orilla Negra. He intentado equilibrar en lo posible la presencia de autores de las dos orillas entre los seleccionados, unos 28 escritores representantes de varias generaciones, y contar también con mujeres”.
Elia Barceló, Alejandro Gallo, Fernando Martínez Laínez, Francisco Balbuena, Francisco Bescós, José Carlos Somoza, José Vaccaro Ruiz, José Luis Muñoz, Juan Ramón Biedma, Julián Ibáñez, Mariano Sánchez Soler, el colaborador de Tarántula Nacho Cabana, Pablo de Aguilar González, Paco Gómez Escribano y Rosa Ribas, por España. Angelique Pfitzner, por Alemania. Representando a Cuba: Lorenzo Lunar y Rebeca Murga. Hay cinco argentinos en el grupo: Raúl Argemí, Marcelo Luján, Guillermo Orsi, Rolo Diez y Guillermo Saccomanno; por México Augusto Cruz, Javier Valdez Cárdenas y Fritz Glockner Corte; de Chile, Dauno Tótoro Taulis; y de Venezuela, Marcos Tarre Briceño.
Además de ese libro de relatos, que hará las delicias de los aficionados al género por la diversidad de ópticas, temáticas, estilos y lenguajes, la colección presenta seis novelas: La sonrisa del caimán, del chileno Dauno Tótoro Taulis, una novela muy ambicioso, la primera de una trilogía, que gira en torno a los turbios mundos de los transgénicos y la industria farmacéutica, y recorre varios países de América del sur; Bala morena, un thriller impactante que gira sobre la guerrilla de las FARC y transcurre en la selva colombiana, del venezolano Marcos Tarre Briceño; Papel picado, del argentino Rolo Diez, una novela sobre su propia experiencia vital de combate contra la Junta Militar Argentina, que obtuvo el premio Dashiell Hammett. Por parte española se publica la novela Destruyan a Anderson, del veterano Fernando Martínez Laínez, sobre la banda Baader Meinhoff y los sueños revolucionarios frustrados de cambiar el sistema por las armas; Cuéntame cosas que no me importe olvidar, del escritor albaceteño Pablo de Aguilar González, una novela negra eminentemente social, anclada en esta crisis eterna de la que no salimos; y por último Mala hierba, novela negra y novela enigma, ambientada en Estados Unidos, en un pueblo de la América profunda, en donde nada ocurre hasta que merodea por allí un peligroso delincuente fugado, del director de la colección José Luis Muñoz.
La troupe de escritores ha estado promocionando la colección por Madrid. En la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao, José Luis Muñoz, Pablo de Aguilar González, Fernando Martínez Laínez, el chileno Dauno Tótoro Taulis y el venezolano Marcos Tarre Briceño, junto a Noelia Riaño, la editora de Ediciones del Serbal, hablaron de sus libros e intercambiaron impresiones con el numeroso público asistente el pasado 7 de julio.
En la Semana Negra de Gijón se añadió a ese grupo de escritores el español José Vaccaro Ruiz y el mexicano Fritz Glockner Corte para hablar de la antología de relatos ante el público que abarrotaba la carpa A Quemarropa. El escritor chileno Luis Sepulveda fue el encargado de presentar la novela de su compatriota Dauno Tótoro Taulis La sonrisa del caimán, y el director de la colección José Luis Muñoz lo hizo con Bala morena, de Marcos Tarre Briceño.

Presentación de «La Orilla Negra» en el espacio A Quemarropa de la SN. De izquierda a derecha: Pablo de Aguilar, José Vaccaro Ruiz, José Luis Muñoz, Fernando Martínez Laínez, Fritz Glockner y Dauno Tótoro.
La librería La Central de Barcelona de la calle Mallorca se quedó pequeña para acoger al público que asistió el pasado 13 de julio a la puesta de largo de la colección. Allí estaban Francesc Danés, representando a la editorial, que agradeció a todo el equipo su gran labor, José Vaccaro Ruiz, Angelique Pfitzner, Nacho Cabana y José Luis Muñoz para hablar de los libros, de la pasión de la escritura y de lo que consideran literatura negra.
“Es una apuesta arriesgada, dado los tiempos que corren”, dice José Luis Muñoz “pero el riesgo vale la pena. Vamos a primar, sobre todo, la calidad literaria, no vamos a bajar ese listón que nos hemos marcado, y vamos a descubrir valores nuevos dentro de la literatura negra española y traer al lector español esas voces narrativas de Latinoamérica que desconoce, en donde se hace una excelente literatura negrocriminal. La Orilla Negra es la literatura del hemisferio sur hablada en el lenguaje cervantino. Quizá no sea casual que haya nacido en el año Cervantes. Y vamos a ir más allá, a la fundación de un Club La Orilla Negra, que se reúna en Barcelona una vez al mes, abierto a todos los aficionados al género. Esto es más que una colección: es un movimiento”.

En la presentación muy concurrida de La Central de Barcelona estaban los escritores Andreu Martín, Luis Gutiérrez Maluenda, Alicia Estopiña, Francesc Rovira Llacuna, Isidro Garrido y Miguel Agustí entre el público.
La palabra la tienen los lectores. Los siete libros ya están en la calle esperándolos.