ANGELIQUE KIDJO en el Barcelona Jazz Festival 2019.

ANGELIQUE KIDJO en el Barcelona Jazz Festival 2019.

Por NACHO CABANA

Angelique Kidjo abandonó su Benin natal en 1982 para instalarse en París y, lógicamente, sentía nostalgia de su África natal. Para paliarla (o recrearse en ella, tanto da) no recurría a cantantes como, por ejemplo, Salif Keita o Youssou n’dour sino a los Talking heads, especialmente a Once in the lifetime canción incluida en el álbum de 1980 Remain in light. Y es que, según la misma artista confesó en uno de sus muchos apartes con el público durante su excelente concierto en el marco del Barcelona Jazz Festival 2019, la banda liderada por David Byrne era para ella la heredera directa del afrobeat con el que Fela Kuti había puesto a bailar a todo el subcontinente negro en los 70 y 80.

El año pasado Kidjo grabó completo Remain in light con nuevos arreglos que subrayaban lo que de africano había en el trabajo original. Al mismo tiempo (aunque apareció en el mercado un poco más tarde) la autora de Black ivory soul estaba enfrascada en una misión si cabe aún más ecléctica: llevar a su terreno las canciones más famosas de Celia Cruz. Huelga recordar la afición de Byrne por los ritmos latinos antes y después de liquidar a los Talking heads.

La música cubana fue terriblemente popular en África occidental durante los años 70 y 80, influyendo directamente en el repertorio de artistas como Orquesta Baobab. Muchos cantantes africanos hacían salsa pero, según la misma Kidjó comentó, todos eran hombres así que “cuando vi camino de mi escuela un cartel donde se anunciaba a Celia Cruz como la reina de la salsa, no me lo podía creer. Una mujer haciendo un ritmo que todas mis amigas y yo adorábamos pero creíamos reservado para hombres”.

Celia Cruz y David Byrne fueron la base del repertorio con el que Angelique Kidjo apabulló a la sala Barts el pasado martes.

La cosa comenzó a ritmo netamente africano pero pronto los músicos se arrancaron con Cucalá y ya nadie puro parar. En Quimbara, Angelique Kidjo y sus músicos impusieron la percusión africana y la batería occidental a la melodía que se esforzaban en preservar teclados y guitarra (más los primeros que los segundos), consiguiendo un extraño efecto de contención inexistente en el original; fue como si la canción estuviera siempre a punto de ser tocada a más velocidad pero sin llegar a que eso ocurra. Algo que no sucedió, ni de lejos, con las versiones ejecutadas de Toro Mata, La bomba colorá o la incombustible La vida en un carnaval. Impresionante el juego vocal (y el microfoneo) realizado por la artista en los temas más lentos como Oya diosa o Sahara (que ella pronuncia como si fuera un nombre de mujer).

Menos numerosas fueron, lamentablemente, las versiones de Talking Heads llevadas al escenario del Barcelona Jazz Festival. Crossed and painless abrió inmejorablemente el camino a una apoteósica reinterpretación de Once in a lifetime donde su clásico arranque sonó deliberadamente lejano para que en su estribillo estallara con más fuerza los arreglos de percusión dando paso a una improvisación instrumental puramente africana en su parte final… prolongada como si de una canción de salsa se tratara.

Y hubo, por supuesto, también tiempo para algunos temas del repertorio africano de la cantante incluyendo una versión del Pata Pata de Miriam Makeba. Angelique Kidjo se bajó a cantar entre el público la pegajosa Afirika que compuso, como casi todos sus temas originales, junto a su marido Jean Hebrail. La intérprete se recorrió la platea de la sala de izquierda a derecha y de proscenio a mesa de mezclas bailando y dando la mano a todos los fans, muchos de ellos ejecutando pasos a buen seguro aprendido en algún taller de danza africana de un casal.

Después de ese baño de masas a Kidjo solo le faltaba subir al escenario al respetable y así lo hicieron un curioso repertorio de personajes entre los que había desde un clon de Byrne (que previamente había clavado los pasos de baile del músico escocés) a un invidente con especial sentido del ritmo pasando por una versión filipino-latina de Jessica Rabbit y una conocida agitadora social venezolana. Todos dando lo mejor de sí mismos mientras la banda tocaba Tomba cediéndole todo el protagonismo requerido al percusionista que aprovechó para hacer virguerías con el tambor de axila.

No se le puede pedir más a un concierto. Esperamos que no tarde mucho Kidjo en regresar a Barcelona interpretando las canciones de Philip Glass que el próximo 8 de diciembre tendrán la suerte de disfrutar el público belga.

Mañana jueves, en la sala Barts, John Scotfield y Jon Cleary; el viernes Bilal a en la (2) de la Apolo: Adriana Calcanhotto, el sábado en Barts; Joan Chamorro el miércoles en Luz de gas; Martirio y Chano Domínguez, el jueves en Barts a la vez que el Gran Ensamble del Liceu en el Conservatorio del mismo. Tomatito y José Mercé estarán en el Palau de la Música el viernes 29 al tiempo que las Spring sisters llenarán de swing el Harlem Jazz Club.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *