Ana Belén y José Luis Gómez en «Romeo y Julieta despiertan…» de Eberhard Petschinka

Ana Belén y José Luis Gómez en «Romeo y Julieta despiertan…» de Eberhard Petschinka

Ana Belén y José Luis Gómez en «Romeo y Julieta despiertan…» de Eberhard Petschinka, con traducción de Luis Carlos Mateo Ruiz y dirección de Rafael Sánchez ©JavierNaval

 

Por Luis Muñoz Díez

 

 

Romeo y Julieta despiertan… es un texto de Eberhard Petschinka traducido por Luis Carlos Mateo Ruiz, estrenado bajo la dirección de Rafael Sánchez, con los actores José Luis Gómez y Ana Belén interpretando a Romeo y Julieta

En la ficción de Petschinka a Romeo y Julieta no les hace efecto el veneno y despiertan en la fría cripta pasado un tiempo indeterminado pero suficiente para no ser ya lo dos adolescentes de 13 y 14 de la tragedia de Shakespeare sino dos personas que se corresponde con la edad y el físico de los actores Ana Belén y José Luis Gómez.

De entrada y a telón bajado el actor José Luis Torrijo, como un hiperbólico jefe de pista de un circo y con redoble de tambores incluidos, nos presenta a los actores por su nombre. La actriz, acude presta a la llamada y el actor no aparece, y cuando lo hace se presenta desorientado y con toda la ropa desordenada.

La madre -Irene Rouco- Romeo -José Luis Gómez- Julieta -Ana Belén- La Nodiza -José Luis Torrijo-

La madre -Irene Rouco- Romeo -José Luis Gómez- Julieta -Ana Belén- La Nodiza -José Luis Torrijo- Foto ©JavierNaval. Pulsar en la imagen para ampliarla.

Por un lado se nos presenta a una Julieta que despierta con el ímpetu de la enamorada que fingió su muerte y a un Romeo que no se acuerda de nada, y como línea de fuga guarda un sueño melancólico de un payaso que se enamora de una bailarina pero Montescos, Capuletos y Verona le son ajenos.

Julieta se empeña en contar su historia para explicar su situación, lo que la lleva a recrear las escenas más importantes del drama, auxiliada por los músicos en directo, que también son actores, y representaran al fraile que le casó con Romeo, a su madre, a su padre y a la nodriza, para lo que la actriz hace un despliegue de frescura, porque se siente y transmite el entusiasmo de la niña que se durmió hace tres días y la frustración de que Romeo no esté a su lado cuando despierta, y por el contrario tiene que ordenar su historia para un señor mayor que no recuerda nada y que la escucha perplejo.

Un Ana Belén pletórica "Romeo y Julieta despiertan..." de E.L. Petschinka, con dirección de Rafael Sánchez ©JavierNaval. Pulsar en la imagen para ampliarla.

Un Ana Belén pletórica como Julieta en «Romeo y Julieta despiertan…» de E.L. Petschinka, con dirección de Rafael Sánchez ©JavierNaval. Pulsar en la imagen para ampliarla.

Frente a la fuerza vital de Julieta, que se siente joven y lozana, y uno es lo que siente, Romeo hace un ejercicio de payaso melancólico en el final de sus días, desgajándose del la propia trama central en que Gómez toca el cielo como actor y talla en humo una interpretación que emociona, rasada por todo lo alto.

La vejez y el paso del tiempo flotan en el aire, quedando claro que el saldo de una misma suma de años puede dar un resultado tan diferente como personas habiten entre el cielo y la tierra, e incide en la pregunta de si el amor no tiene explicación cuando es fruto de  juventud porqué ha de tenerla y verse como algo ridículo cuando se siente en la edad madura, e incluso en la frágil precariedad de la vejez en la que el cuerpo se puede tornar quebradizo y torpe pero que no renuncia al deseo de ser amado y acariciado.

El trabajo de dirección Rafael Sánchez es sensible y primoroso y la iluminación diseñada por Carlos Marquerie es deslumbrante, con esa corona de focos como piedras engarzadas que se alza para iluminar la vida que se representa. En una función que es un canto a la rebeldía y a la propia existencia, en la que se dice, se canta y se baila, con la música siempre presente en el escenario, o la corona de luz en su estructura baja para delimitar físicamente a Julieta como se le limitó la vida por su amor a Romeo.

La vulnerabilidad del viejo Romeo pasada por el tamiz de Gómez, desarma.

«La vulnerabilidad del viejo Romeo pasada por el tamiz de Gómez, desarma» ©JavierNaval. Pulsar en la imagen para ampliarla.

El trabajo de los actores es extraordinario, y no solo por unir en un escenario dos históricos como son Ana Belén y José Luis Gómez. La nodriza que encarna José Luis Torrijo no tiene precio, como no lo tiene la música en directo con Irene Rouco al cello y David San José al teclado, también fraile y responsable de la dirección musical.

La vulnerabilidad del viejo Romeo pasada por el tamiz de Gómez desarma. Un creador que ha hecho todo en teatro, de alumno de Jaques Lecop a Académico, ha vivido la vida con mayúsculas. Una vida que se le negó o se negó a sí mismo Romeo.

Decir que Ana Belén guarda una expresión corporal, la figura y una voz íntegra para ser la Julieta enamorada, como representa por momentos en Romeo y Julieta despiertan… es casi gratuito, y es el fruto de mucho trabajo.

De que nunca es demasiado tarde, la actitud y de no claudicar también habla la función.

"A veces el espejo no dice la verdad" José Luis Gómez y Ana Belén en "Romeo y Julieta despiertan..." de E.L. Petschinka, con dirección de Rafael Sánchez ©JavierNaval

«A veces el espejo no dice la verdad» José Luis Gómez y Ana Belén en «Romeo y Julieta despiertan…» de E.L. Petschinka, con dirección de Rafael Sánchez ©JavierNaval

Romeo y Julieta despiertan… estará en cartel hasta el 4 de mayo de 2023, en la Sala Principal del Teatro Español -Madrid-, más información AQUÍ.

Autor E.L. Petschinka Traducción: Luis Carlos Mateo Ruiz Dirección: Rafael Sánchez

Con Ana Belén, José Luis Gómez (del 15 de abril al 28 de mayo), Jesús Noguero (del 30 de mayo al 4 de junio) José Luis Torrijo, Irene Rouco y David San José Voz en off: Roberto Mori

Diseño de espacio escénico y vestuario: Ikerne Giménez Ayudante de escenografía y vestuario: Ana Abad Urpí Diseño de iluminación: Carlos Marquerie Ayudante de iluminación: David Benito Picón Dirección musical: David San José Ayudante de dirección: Roberto Mori

Una producción de Entrecajas Producciones Teatrales y Teatro Español  con la colaboración del Teatro Calderón de Valladolid y el Ayuntamiento de Fuenlabrada

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *