Alfredo Sanzol pone en escena El Golem de Juan Mayorga

Alfredo Sanzol pone en escena El Golem de Juan Mayorga

En la imagen los la actriz Vicky Luengo (Felicia) y  Elías González (Ismael) en El Golem, un texto de Juan Mayorga, con Dirección Alfredo Sanzol. Foto Luz Soria

 

Por Luis Muñoz Diez

 

Juan Mayorga con su obra El Golem nos vuelve a avisar de que no hay nada que nos cause mayor pánico que lo desconocido, y de tal desasosiego únicamente nos puede redimir la palabra. Nada es igual de oscuro si lo podemos nombrar. La palabra materializa las emociones, modifica los miedos y nos conforma tal y como somos.

El texto de Mayorga es un verdadero arcano que nos invita a saber más y más, con la sensación permanente de que una parte se nos escapa por la rica y variada información que aporta. La gran labor de Alfredo Sanzol es crear la atmósfera adecuada que sirve de bastidor inmaterial para exponer el pensamiento y pasa a ocupar su lugar.

El callado movimiento escenográfico ejecutado a vista del público, contribuye a crear esa sensación de mudanza continua en que nada permanece como referente, en una acertada escenografía aséptica, iluminada en fríos azules que es un marco idóneo para iniciar una relación que, de entrada, es un chantaje.

Felicia -Viki Luengo en medio- El callado movimiento de una escenografía de Alejandro Andújar iluminada por Pedro Yagüe Foto Luz

Felicia -Viki Luengo en medio- El callado movimiento de una escenografía de Alejandro Andújar iluminada por Pedro Yagüe Foto Luz Soria

La función se inicia en un espacio que no ofrece otro dato para situarnos que el baso de plástico donde bebe cerveza una chica sentada a una mesa. Sabremos que se trata de la cafetería de un hospital y que la chica es Felicia, la mujer de un paciente, por la propuesta que le hace Salinas, una mujer que se presenta como una empleada del hospital, y de manera directa le informa de que su marido dejará de recibir tratamiento para la extraña enfermedad que padece si ella no accede a aprenderse unas palabras a diario.

Felicia es una mujer totalmente vulnerable que se ve obligada a dormir en un coche para estar cerca de Ismael, su marido. Sabe que no tiene otra opción que aceptar la propuesta de Salinas y lo hace sin llegar a comprender en qué consiste lo que le piden.

Salinas viste un traje de chaqueta masculino y dice ser traductora, pero su papel de entrada es de vínculo entre el poder que siempre intimida de los que se han apoderado del control del hospital y la indefensa Felicia. Según avance la representación, dado lo sugerente que es el personaje de Salinas, nos dará alas para atribuirle otros roles.

Alfredo Sanzol es siempre primoroso en la dirección de actores, en esta obra trabaja con Elena González, Viki Luengo y Elias González, como Salinas, Felicia e Ismael. El resultado extraordinario.

En la imagen los la actriz Vicky Luengo (Felicia) y  Elías González (Ismael) en El Golem, un texto de Juan Mayorga, con Dirección Alfredo Sanzol. Foto Luz Soria

En la imagen los la actriz Vicky Luengo (Felicia) y  Elías González (Ismael) en El Golem, un texto de Juan Mayorga, con Dirección Alfredo Sanzol. Foto Luz Soria

Marca a Elena González como enigmático vínculo de poder. Actriz y director logran una Salinas sin fisuras, con sugerentes matices. El personaje de Ismael, que es el vínculo de unión entre las dos mujeres, está marcado con la misma sensación de confusión indefensa que en principio tenía Felicia, con la diferencia de que él asume la situación y ella desde su debilidad de hierro se rebela. El actor Elías González como Ismael es un buen muro para que choque Felicia, lo que nos hará conocerla mejor.

Al personaje de Felicia, el autor le hace recorrer un camino interior tan amplio y bifurcado que no debo aportar más datos. El trabajo realizado por el director y la actriz Viki Luengo para recrear su vulnerabilidad de hierro es enorme, por evolución y matiz. El conocimiento que le proporciona el aprendizaje de las palabras le hará dar una vuelta de campana: de la mayor de las vulnerabilidades pasa a ser una trabajadora tenaz para resolver el enigma, en su discurso de razonamientos llega a dejar atrás a la propia Salina, que confiesa no llegar a entender del todo el lenguaje científico.

Juan Mayorga ha escrito su obra y Alfredo Sanzol asume la pieza en clave de thriller, por lo que no se deben dar muchas pistas antes de asistir a una representación, dado que el texto de Mayorga recoge tanto y es tan fértil en ideas que tendría carácter de infame amputación intentar sintetizar lo que se dice en una pieza que dura más de dos horas. Escrita por un autor que venera la palabra, a tal punto de proponer que por el poder de su vibración infinita se podría traducir a números, para plantear una ecuación con la única premisa de conocer las palabras precisas que tendrían como resultado algo tan prodigioso que es mejor que lo averigüen acudiendo a la representación.

En la imagen los la actriz Vicky Luengo (Felicia) y Elena González (Salinas) en El Golem, un texto de Juan Mayorga, con Dirección Alfredo Sanz

En la imagen los la actriz Vicky Luengo (Felicia) y Elena González (Salinas) en El Golem, un texto de Juan Mayorga, con Dirección Alfredo Sanz

El Golem estera en cartel hasta el 17 de abril de 2022, en el Teatro María Guerrero Sala María Guerrero, de Madrid, más información AQUÍ

Texto Juan Mayorga Dirección Alfredo Sanzol Reparto Elena González (Salinas), Elías González (Ismael) y Vicky Luengo (Felicia)

Movimiento escenográfico Andrés Bernal, Cecilia Galán, Leonora Lax y Kevin de la Rosa Escenografía y vestuario Alejandro Andújar Iluminación Pedro Yagüe Música Fernando Velázquez Agradecimientos musicales Cesáreo Muñoz (cello), Fátima Sayyad (voz) y Marc Blanes (mezcla) Diseño de sonido Sandra Vicente Movimiento Amaya Galeote

Ayudante de dirección Beatriz Jaén Ayudante de escenografía y vestuario María Albadalejo Ayudante de iluminación Antonio Serrano Fotografía Luz Soria Tráiler Bárbara Sánchez Palomero

Diseño de cartel Equipo SOPA Realizaciones May Servicios del Espectáculo y Mambo Decorados (Escenografía), Gerriets (Gasas de la escenografía). Producción Centro Dramático Nacional

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

1 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *