48 FESTIVAL DE JAZZ DE BARCELONA: Hoja de ruta

48 FESTIVAL DE JAZZ DE BARCELONA: Hoja de ruta

Los conciertos de la 48 edición del Festival de Jazz de Barcelona comenzaron el pasado 20 de octubre con la actuación de Los Van Van en la Sala Barts. Desde entonces y hasta el próximo 22 de diciembre, 136 actividades centradas en el Jazz y sus fusiones.

Chucho & Joe en acción

Chucho & Joe en acción

El próximo lunes tendrá lugar uno de los platos fuertes de la edición de este año. Nada menos que la colaboración entre Chucho Valdés (padrino del festival) y Joe Lovano que en esta ocasión se reúnen para rendir homenaje a Bruce Lundvall, presidente de Blue Note, El pianista cubano y el saxofonista estadounidense repasarán la historia del jazz al frente de un quinteto complementado por tres músicos cubanos: el contrabajista Gastón Joya, el percusionista Yaroldi Abreu y el batería Francisco Mela.

De casta le viene al jazzman

De casta le viene al jazzman

Un día después y en la misma sala Barts, Jack DeJohnette, Ravi Coltrane y Matthew Garrison (hijos respectivamente de John Coltrane y Jimmy Garrison) presentarán su disco In Movement. Tradición y libertad en un repertorio que invoca a los grandes nombres del Jazz (incluidos el de los progenitores) y que hace presagiar un concierto tan intenso como fascinante es su CD.

Nada que ver con el salón del Manga

Nada que ver con el salón del Manga

El miércoles 26 en el Palau de la Música, la pianista Hiromi Uehara desafiará las fronteras entre jazz, clásica y pop presentando Spark, su cuarto disco con el aclamadísimo trío que comparte desde hace un lustro con los veteranos Anthony Jackson (bajista de Steely Dan, Paul Simon, Michel Camilo y Chick Corea, entre muchos otros) y Simon Phillips (batería de Toto, Jeff Beck, David Gilmour y The Who).

El maestro del minimalismo orquestal

El maestro del minimalismo orquestal

Habrá que esperar hasta el 10 de noviembre para que la improvisación jazzística deje paso al minimalismo orquestal de británico Michael Nyman: escritor, musicólogo, fotógrafo y, naturalmente, pianista y compositor en búsqueda constante de nuevos horizontes. El celebrado autor de la banda sonora de Wonderland (2003) de Michael Winterbottom se estrena en el festival de jazz con un concierto de celebración de los 40 años de la Michael Nyman Band creada en 1976 para una producción teatral de una obra de Carlo Goldoni y vehículo desde entonces para producciones que incluyen trabajos para orquesta, música de cámara, óperas y bandas sonoras. No faltarán en el Palau de la música fragmentos de sus partituras para los largometrajes de Peter Greenaway en los que muchos le conocimos.

Michel Legrand

Michel Legrand

Un día después, el festival vivirá una de sus jornadas históricas con el concierto que pianista y compositor Michel Legrand dará al frente de su trío interpretando el soundtrack de Las señoritas de Rochefort (1973) de Jaques Demy con motivo de su cincuenta aniversario. Legrand fue también uno de los primeros artistas europeos que pudo grabar un disco (Legrand Jazz -1958-) con luminarias como John Coltrane, Miles Davis, Bill Evans y Ben Webster. Legrand ha trabajado también con Ella Fitzgerald, Frank Sinatra, Jamie Cullum, Madeleine Peyroux, Natalie Dessay, Kiri Te Kanawa…

Music Maker

Music Maker

La voz desoladamente solitaria de Alabama Slim, los solos del trombonista Lil ´Joe Burton (que acompañó de gira a B.B.King durante una década), la guitarra de Albert White (que ha tocado con Joe Tex y Ray Charles) y Robert Lee Coleman (responsable del riff de guitarra del Hot Pants de James Brown) forman Music Maker Foundation, una fundación que lleva desde inicios de los 90 ayudando a pagar la factura de la luz, sufragar los costes de operaciones quirúrgicas o reparar hogares que se caen a pedazos a músicos que deberían ser patrimonio mundial del blues. El 12 de noviembre en Luz de gas veremos una gira -la primera que hacen en Europa en cinco años- con algunos de los músicos más insignes de la Fundación.

Dhafer Youseff

Dhafer Youseff

Muy diferente pero igualmente interesante será el concierto de Dhafer Youssef, músico autodidacta, miembro de una familia con larga tradición de muecines y uno de los artistas más carismáticos de Túnez. Maestro en el arte de conjugar el misticismo de la música sufí con la que se educó con el con el jazz que descubrió -clandestinamente- en sus años de adolescencia, Youssef presentará su disco Diwan of Beauty & Odd el miércoles 16 de noviembre en Barts.

Jazz y flamenco

Jazz y flamenco

Cuando aún resuenan en nuestros oídos las notas del piano que Michel Camilo desgranó el pasado mayo en el Liceo, ahora el pianista dominicano regresa acompañado de Tomatito para estrenar en directo en el Festival la tercera parte de su proyecto que fusiona flamenco y Jazz. Spain Forever contiene música original así como versiones de Chick Corea, Astor Piazzolla y Erik Satie. Será el 18 de noviembre en el Palau de la Música.

A la muerte de su padre

A la muerte de su padre

Capaz, según The New York Times, «de hacer de la trompeta un vehículo para emitir los sonidos más conmovedores de los que es capaz un ser humano», Avishai Cohen estrenará Into The Silence, un cautivador trabajo con la muerte de su padre como trasfondo. Con resonancias de Miles Davis y bajo el influjo del piano de Rachmaninov que escuchó sin parar durante las últimas semanas de vida de su padre, este trompetista israelí establecido en Nueva York reflexiona sobre el silencio de la ausencia a la vez que nos recuerda cómo puede llegar a ser de poderoso el jazz para transmitir las emociones más profundas.

Para aquellos a los que el jazz les dé hambre

Para aquellos a los que el jazz les dé hambre

Diciembre se inaugura con una insólita propuesta músical y gastronómica. Ala.ni vuelve a Barcelona para maridar su música con una propuesta del chef Albert Ventura inspirada en las canciones de su disco You and I. Una propuesta única, íntima, exquisita, y un formato nuevo, porque no es una cena y no es un concierto, sino ambas cosas a la vez, íntimamente ligadas, en un nuevo espacio en Barcelona, el Wittmore Club.

Giulia Valle

Giulia Valle

La catalana Giulia Valle acompañada por Marco Mezquida (el pianista, seguramente, con más proyección del jazz catalán) y David Xirgu (batería con una trayectoria como músico acompañante que deja sin respiración) interpretarán el 4 de diciembre en el conservatorio del Liceu tanto piezas de nueva creación como relecturas de otros proyectos coincidiendo con la publicación del revelador Live in SF, grabado el año pasado en San Francisco, en una de las muchas escapadas que Valle hace a escenarios de todo el mundo.

Acaba la inteligencia y comienza la navidad

Acaba la inteligencia y comienza la navidad

El aclamado Black Heritage Choir vuelve a Barcelona para rendir honores a Aretha Franklin, una voz icónica de quien el coro estadounidense hará revivir sus grandes himnos además de interpretar íntegramente Songs of Faith, el disco que con sólo 14 años Aretha grabó en la iglesia bautista de su padre en Detroit. Una aventura que afianza al Black Heritage Choir (22 años de historia y 16 cantantes seleccionados entre más de 400 candidatos) como una de las agrupaciones corales más potentes del mundo y que pone de manifiesto la habilidad de su director, Jerry Calvin Smith, para abordar todo tipo de repertorios. Con ellos acaba el festival y la inteligencia y comienza la navidad.

Puede consultar la programación completa aquí.

Por NACHO CABANA

 

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *