42º Festival BBVA de Cine de Montaña de Torelló. Crónica 3.

42º Festival BBVA de Cine de Montaña de Torelló. Crónica 3.

Por Alberto Cabana y Ester Dorca

Expediciones femeninas.

El mundo de las expediciones y la aventura ha sido, históricamente, un ámbito dominado por hombres. Salvo contadas excepciones, la participación femenina ha sido minoritaria, y los equipos integrados exclusivamente por mujeres son una rareza. Un ejemplo destacado de esta dinámica lo representa la expedición catalana al Himalaya de 1984, retratada en una de las proyecciones de esta edición: Obrint camí. Kantega 1984.

Sin embargo, al igual que en otros deportes, las mujeres están reclamando su espacio en este terreno, protagonizando actividades que destacan por su mérito, más allá de consideraciones de género. Este avance refleja un cambio significativo en la percepción y práctica en las disciplinas de montaña, marcando un paso firme hacia la igualdad de género, también en las alturas.
La actividad documentada en Via Sedna (Ramona Waldner y Alexander Brugger, Austria, 2023) es extraordinaria, no solo por el hecho de que sus ocho integrantes sean mujeres, sino por la innovadora forma en que abordaron un desafío ya de por sí imponente: abrir una nueva vía de escalada en una remota región de Groenlandia.

Via Sedna

La aventura comienza con el viaje hacia el continente helado, realizado a bordo de un velero de apenas 15 metros de eslora, una decisión que refleja el espíritu intrépido y la planificación meticulosa del equipo. Este documental no solo demuestra la capacidad técnica y física de sus participantes, sino también su compromiso con una forma de explorar que combina sostenibilidad y audacia.
Una vez en su destino, comenzaba la verdadera aventura: abrir una nueva vía en la hasta entonces inescalada Sun Spire. El resultado fue Via Sedna, una ruta de 750 metros de gran dificultad que tres de las integrantes de la expedición lograron completar en tres intensos días.
El documental dirigido por Ramona Waldner transporta al espectador al corazón de esta experiencia única, mostrando la dinámica de un viaje de estas características. El filme retrata de forma casi inmersiva la alternancia entre los días de buen tiempo y las violentas tormentas, así como los retos y peligros a los que el equipo se enfrentó en esta remota y desafiante región del planeta.

La energía del agua.

Si el agua salada jugaba un papel crucial en Via Sedna, en Big Water Theory (Emile Dominé, Francia, 2024) es el eje central de la historia. Nouria Newman, conocida kayakista francesa que ya ha protagonizado otros documentales en este festival, como Wild waters (David

Arnaud, Francia, 2022), nos invita en esta ocasión a acompañarla junto a Jules Domine y Maël Nguyen en una travesía por uno de los tramos de aguas bravas más desafiantes del mundo: el Desfiladero de Rondu, en el río Indo, Pakistán.
El filme se convierte en una impresionante sucesión de imágenes, donde parece casi imposible que alguien logre sobrevivir en un kayak tan pequeño, desafiando las furiosas corrientes y la fuerza incontrolable del agua. La intensidad de las escenas pone de manifiesto, no solo la destreza de los protagonistas, sino también el poder descomunal de la naturaleza. Sin embargo, sólo se queda en eso: una sucesión de imágenes espectaculares explicadas por su protagonista.

Ultimas proyecciones.

Las dos últimas proyecciones, previas a la entrega de premios, cumplieron con las expectativas. Derrière l’exit (Adelin Benard, Francia, 2023) nos sumerge en el fascinante y arriesgado mundo de los saltadores B.A.S.E. Según un estudio sobre accidentes mortales en el deporta, esta modalidad se considera

Derrière l’exit

la más letal, seguida del montañismo en gran altitud y el wingsuit flying. Lo más destacable de este documental es su enfoque pedagógico, que explica las diferentes disciplinas, tipos de paracaídas y trajes utilizados para llevar a cabo esta actividad extrema. Sin embargo, el filme se limita a mostrar saltos impresionantes, sin profundizar en las motivaciones de quienes se entregan a una práctica tan peligrosa como fascinante.
Aunque no figura en los primeros puestos del ranking de deportes más mortales, el skimo —antes conocido como esquí de travesía o de montaña— no está exento de riesgos. Esta disciplina combina el alpinismo tradicional con el uso de esquís para ascender montañas, para luego lanzarse por sus laderas. Así, la dificultad y el peligro dependen en gran medida de la montaña elegida para la travesía.
En Pachamama (Yannick Boissenot, Francia, 2024), los esquiadores franceses Camille Armand y Pierre Hourticq,

Pachamama

acompañados por el argentino Julián Casanova, se embarcan en una aventura por América del Sur. El documental, que podría definirse como una road movie para esquiadores, ofrece una mirada única a su viaje por algunos de los paisajes más remotos y salvajes del continente. Las impresionantes imágenes de los descensos son uno de los grandes atractivos del film, con montañas icónicas como el Cerro Torre y el Fitz Roy como escenarios de fondo. La banda sonora, de spagetti western, puede resultar en un primer momento desconcertante, pero se fusiona perfectamente con el paisaje y la tensión de la actividad extrema, creando una atmósfera que resalta la belleza y el peligro de los escenarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *