Por Alberto Cabana y Ester Dorca
House of the Gods gana el gran premio Flor de Neu d’Or del 40º Festival BBVA de Cine de Montaña de Torelló
El cuarenta aniversario del Festival BBVA de Cine de Montaña de Torelló ya tiene nombre propio: House of the Gods. El filme dirigido por el realizador británico Matt Pycroft ha ganado el Gran Premio Vila de Torelló y Flor de Nieve de oro de esta edición, que se ha dado a conocer en la gala de clausura del certamen este sábado por la noche en el teatro Cirvianum.
El jurado ha destacado la “gran complejidad técnica” de este montaje, en el que un equipo de escaladores de primer nivel completa el ascenso al Monte Roraima, en Venezuela, en escalada libre. Según el tribunal, “es una historia alejada de las localizaciones icónicas y con una fuerte carga emotiva” que reúne una expedición liderada por Leo Houlding y un puñado de excepcionales escaladores en roca. En este documental, no sólo se recoge la dificultad técnica de la escalada en sí misma, sino la complejidad de una larga aproximación a través de una espesa selva, plagada de serpientes y arañas, donde la lluvia y el fango suponen un reto psicológico no esperado por los integrantes de la expedición.
Flor de Neu de Plata a ritmo de freeriding.
El filme canadiense La liste: everything or nothing (Eric Crosland. Canadá. 2021) ha conseguido el Premio BBVA y Flor de Neu de Plata por ser un montaje visualmente excepcional con un reto único en esquí fuera de pista o free ride.
El documental, de excepcional ejecución en todos los aspectos – deportivo y el puramente cinematográfico – consigue además un acercamiento a los dos esquiadores que lo protagonizan, compartiendo sus miedos y alegrías en las montañas. La lista en cuestión consta de dos cimas y dos descensos: Artesonraju (Perú, 6 025 m) y Laila Peak, (Pakistan 6 096m). Durante el primero de ellos, extremadamente difícil y peligroso, uno de los esquiadores sufre un grave accidente y marca profundamente la orientación de los siguientes proyectos. Jérémie Heitz y Sam Anthamatten son los artífices de la lista, y en este documental de 72 minutos se recoge sus brutales esquiadas con una calidad y medios dignos de superproducción. Para nada «otro documental más» de free ride.
El kayak extremo de Jötunn obtiene dos galardones.
El premio Grandvalira y Flor de Nieve de Plata al mejor filme de deportes de montaña tiene como telón de fondo las cataratas de Islandia.
El editor y protagonista Aleix Salvat ha recogido el galardón por Jötunn, un cortometraje sobre kayak extremo dirigido por Mikel Sarasola (País Vasco) que ha sido doblemente premiado. El jurado lo ha reconocido “por el valor deportivo de una disciplina minoritaria enmarcada en un entorno muy especial que muestra descensos inéditos”. También ha obtenido el premio a la mejor película en la sección +Xtrem de deportes de montaña, por votación del público.
Resto de galardones y menciones especiales.
Yukon, un rêve blanc ha ganado el premio Quadpack Foundation y Flor de Neu de Plata al mejor filme de cultura de montaña. Mathieu Le Lay (Francia) ha dirigido este largometraje que tiene como protagonista a la cabra de montaña. El fotógrafo de fauna salvaje Jérémie Villet persigue en solitario a esta especie emblemática por los desiertos blancos del Yukon, en Canadá.
El jurado también ha reconocido con el premio Boreal y Flor de Nieve de Plata al mejor guión al filme Not alone, dirigido por la canadiense Heather Mosher. La guía alpina Sarah Hueniken protagoniza este montaje tras perder a su mejor amiga en un alud durante una escalada en hielo.
Dinamarca es uno de los países menos comunes entre los participantes en el Festival. Después de años sin presencia, este año se inscribió un filme de este territorio: Into the ice ha sido galardonado con el premio FEEC (Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña) y Flor de Nieve de Plata a la mejor fotografía. Lars Henrik Ostnefeld es el director de este largometraje que explica las décadas de investigación realizados para averiguar a qué velocidad se está fundiendo la capa de hielo de Groenlandia.
El Premio Mountain Wilderness en el filme que mejor resalta la defensa de los espacios naturales es para la producción italiana Across Emptiness, de Luca Albris.
En esta edición, el jurado también ha reconocido con menciones especiales tres películas más:
Expansió. De Montserrat als Alps, de Miquel Pérez. El jurado ha destacado el «gran valor documental» de este montaje que narra la trayectoria histórica de algunos de los padres de la escalada en Cataluña.
Dhaulagiri is my Everest, de Pavol Barabas. “Por ser un acto de reparación histórica, presentado sin pretensiones”. Por último, Home sweet home, de Anthony Komarnicki. Por haber centrado la aventura cerca de casa: este realizador francés ha viajado en bicicleta y parapente durante tres semanas sin aventurarse nunca a más de 60 kilómetros de su domicilio.
Nuestra selección.
Los integrantes del jurado son tan heterogéneos y diversos como los filmes que toman parte en el festival. Es precisamente esta diversidad la que posibilita que los puntos de vista desde los que se valoran los documentales sean equilibrados y, a la postre, justos.
Tanto la Flor de Neu d’Or como el Premio BBVA – Flor de Neu de Plata creemos que han recaído sobre dos excelentes producciones, de ejecución impecable y que, por poner alguna pega, sólo podían adolecer de falta de originalidad en las historias que relatan, y la forma en que se cuentan. Resulta especialmente relevante el premio al mejor guion, Not Alone, en la que se trata el delicado tema de la muerte en un deporte en el que el riesgo es un compañero que siempre se escala con nosotros. Todo lo anterior, respecto a las coincidencias.
Respecto a las divergencias, Expansió. De Montserrat als Alps, de Miquel Pérez merecía algo más que una mención especial, si bien alguna deficiencia técnica pudo jugar en su contra. Por último, encontramos una carencia dentro de los galardones, que impide a determinados filmes encajar en alguna de las categorías a pesar de su relevancia. En la 40 edición, han quedado fuera de cualquier mención la producción de Ignasi López Egoland, así como A Woman’s Place, de Menna Wakeford, ambas merecedoras de un resultado más destacado en el festival.