40ª edición del Festival de Cinema de Muntanya de Torelló. Crónica 3

40ª edición del Festival de Cinema de Muntanya de Torelló. Crónica 3

Por Alberto Cabana y Ester Dorca

Con más público que ediciones anteriores, el martes 15 se proyectaron tres interesantes documentales en el Teatre Cirvianum. I am north (Jochen Schmoll. Alemaia. 2021) cuenta las experiencias de una joven alpinista y guía de montaña. Con dieciséis años Caro North ya había hecho cumbre en el Aconcagua. Su experiencia como guía de montaña en sus Alpes suizos natales, han ido dando forma a la escaladora. En este retrato la seguimos desde las cimas suizas, donde se siente como en casa, hasta sus expediciones a Patagonia, Alaska, Irán o el Himalaya.

Expansió. De Montserrat als Alps

Mucho más cercano en el espacio, pero lejano en el tiempo, es el film de Miquel Pérez Expansio. De Montserrat als Alps (España,2022). Después de la conquista de la cara norte del Cavall Bernat – icono de la escalada en roca catalana – en 1955 , se inició un período muy importante en la historia de la escalada en Cataluña. Es un período de madurez, en el que el alpinismo catalán se abrió hacia las grandes clásicas alpinas, las primeras expediciones extra europeas y al Himalaya. En todos estos campos sobresalió el GAM (Grupo de Alta Montaña) del Club Muntanyenc Barcelonès. El documental cuenta esta historia de mano de sus protagonistas, intercalando los testimonios de los aperturistas de las vías con imágenes actuales de las mismas. Es una verdadera lástima que en algunas de las escenas rodadas en la actualidad fueran algo deficientes, y de calidad mediocre. Seguramente, esto supondrá un handicap para los miembros de jurado. Tuvimos el placer de contar en el escenario del teatre con Jordi Pons, uno de los mayores exponentes de la escalada en aquel tiempo, y compañero habitual de cordada de Josep Anglada. Pons, mostró una envidiable lucidez y sabiduría a sus 90 años. Todo un referente para los que amamos la montaña. Contemporáneo de la cordada Anglada-Pons, el guía francés

North 6

Gaston Rébuffat, ha sido uno de los mejores (si no el mejor) alpinista de la época clásica, y posiblemente, el que con más sensibilidad ha recogido sus escaladas en libros como  Étoiles et tempêtes. Es precisamente ese libro el que inspira a Frank Kretschman y Tom Dauer en su filme North 6. En ella, el suizo Roger Schäli y el sur tirolés Simon Gietl nos muestran las 6 caras norte más legendarias de los Alpes, las cuales han escalado en varias ocasiones. Su sueño es ahora hacerlo siguiendo la filosofía nonstop, cubriendo las distancias de separación en bicicleta, a pie o parapente.

El éxito, el fracaso y la mentira.

Mucho antes de que Rébuffat, Anglada o Pons se hubieran atado una cuerda por primera vez, dos montañeros británicos, George Mallory y Andrew Irvine, pudieron hollar la cima del Everest en 1924, 29 años antes de la hazaña de Hillary y Norgay. Casi un siglo después, continua la incognita sobre si pudieron alcanzar la cima a través de un terreno desconocido y con un material precario, antes de que ambos perecieran en el descenso. Más allá de si hicieron cima o no, lo relevante de su expedición fue que, hace un siglo, dos seres humanos fueran capaces de alcanzar la cota de 8.500 m. En caso de que hubieran llegado sanos y salvo al Campo Base, nadie hablaría de ellos, y la expedición habría sido considerada como otro fracaso más.

Everest: By those who were there

Everest: By those who were there (John Porter y Dom Bush. UK. 2021) explora la historia de las expediciones de 1921, 1922 y 1924 al Everest en su centenario. Julie Summers, sobrina de Sandy Irvine, que desapareció con George Mallory en 1924 en el intento de ascensión, nos guía a través de la historia, con las imágenes originales de John Noel y la colección del Alpine Club.

Muy frecuentemente, el alpinismo es entendido como una actividad binaria, en la que sólo existe el éxito o el fracaso. Así, una cordada que se retira a pocos metros de la cumbre, tras superar innumerables peligros y dificultades, recibe el mismo tratamiento que otra que no haya pasado del Campo Base. Si a esta ecuación añadimos otras variables, como la presión mediática o la de los espónsores, así como el ego de los escaladores, el resultado será algo sucio e inaceptable para tan noble actividad: la mentira. Es en este escenario en el que transcurre Egoland (Ignasi López Fàbregas. España. 2022).

En esta ficción, Marek Molek y Bruno Grassi están a punto de llegar a la cima del Gran Troll, la última y más difícil montaña virgen. Una fuerte tormenta, el cansancio y las malas condiciones de la nieve les impiden llegar a la cima, por muy poco. Ambos discuten sobre si deben decir o no la verdad. Durante el peligroso descenso, uno intenta persuadir al otro por todos los medios (literalmente). Mientras, Scott Bacon, el enviado especial que cubre la noticia, les espera ansioso en el campo base para publicar de inmediato en las redes sociales las fotos de la hazaña. Toda esta historia, en la que las imágenes de escalada extrema se funden con profundas disquisiciones sobre la honestidad y la deportividad, ha sido enteramente rodada en el trastero de Ignasi López, sin que ninguno de los protagonistas diga una sola palabra. El mérito de este excelente corto de animación Stop Motion (fotograma a fotograma) reside en que la práctica totalidad del proyecto ha sido llevado a cabo con unos medios y presupuesto mínimos: la construcción de los muñecos y decorados, la redacción del guion, el sonido, la edición… absolutamente todo ha sido posible gracias al talento y dedicación de Ignasi y un reducido grupo de colaboradores. Una de las mejores propuestas de la 40 edición. También en montañas casi imposibles, pero en esta ocasión con personajes de carne y hueso, la última proyección del día recoge las aventuras en el Dhaulagiri del alpinista eslovaco Zoltán Demján.

Dhaulagiri is my Everest

Este ochomil presentó en los ochenta un serio reto a los alpinistas de todo el mundo: el pilar suroeste había rechazado a varias potentes expediciones, y fue 10 años después cuando el eslovaco, junto con los kazajos Yuri Moiseev y Kazbek Valiev, lograron finalizar la ruta tras realizar 8 vivacs en la subida y otros 4 en el descenso. Otras gestas que se narran en Dhaulagiri is my Everest (Pavol Barabas. Eslovaquia. 2021) son la conquista dos ochomiles sin oxígeno adicional: la cara sur del Lhotse Shar y el pilar sur del Everest. Barabas es uno de los más prolíficos directores dentro de los documentales de montaña, y ha participado en numerosas ocasiones en el festival. En 2016 obtuvo la Flor de Neu d’Or por Freedom under load.

El porqué y el cómo.

Warum? Extremsportler auf der suche nach sich selbst (¿Por qué? Atletas extremos en busca de sí mismos). La primera proyección del jueves 17 busca respuesta a una pregunta a la que nadie ha sabido responder. ¿Por qué hay  modalidades en los deportes de montaña tan extremos? ¿Por qué la gente vive su pasión con tanta intensidad, sin que importen las consecuencias? ¿Por qué arriesgar su vida por un breve e intenso momento? Florian Riegler, director, también es un escalador extremo. Esta vez se pone detrás de la cámara como observador de sus amigos de aventuras. Si el porqué era el eje central de la propuesta de Riegler, el cómo lo es en

The call of the Siren

The call of the siren (Fulvio Mariani y Matteo Della Bordella. Suiza. 2022). Para los tres integrantes de la expedición que buscaba abrir una nueva vía en un remoto fiordo de Groenlandia, la manera en que se acometía la escalada era tan importante como la propia ascensión. Es por ello que renunciaron a una rápida, segura y cómoda aproximación en barco, y prefirieron alcanzar la pared en kayak, tras 5 días de navegación entre icebergs. Una vez allí, superaron 1.000 metreos de granito a trvés de una nueva y espectacular ruta, para regresar de nuevo a la civilización por los mismos medios. Impecable. Tanto como la expedición en la que se embarcó una pareja franco canadiense en el frío invierno polar de las islas Svalvard. Durante 63 días, el franco-noruego Vincent Colliard y la canadiense Caroline Côté realizaron la primera travesía invernal de Spitsbergen, la isla principal del archipiélago: más de 1.000 kilómetros recorridos de norte a sur en total autonomía. Njord (Caroline Côté. Canadá. 2022) narra su aventura plagada de obstáculos, como el viento helado, los osos o la mala visibilidad.

Las mujeres, protagonistas de la última sesión del festival.

Alcanza el festival su última sesión con un interesante corto del británico Alastair Lee. En su Gran Bretaña natal, casi todo funciona de manera diferente al resto del mundo. Circulan por la izquierda, no siguen el Sistema Internacional de Unidades y, ya en el terreno de la escalada, no está bien visto el equipamiento de vías de escalada con anclajes fijos.

E11-Lexicon

Mientras en el resto de paises el factor riesgo en las vías de escalada deportiva ha desaparecido, en UK permanece presente. Esto nos lo dejó claro el veterano escalador Neil Gresham mientras intentaba una difícil vía en Pavey Ark’s Gully, en la que tuvo generosos vuelos hasta conseguir encadenarla. E11 – Lexicon es el nombre de la vía, y también el del filme (Alastair Lee. G. Bretaña 2021). Regresamos con el siguiente corto, The traverse (Ben Tibbets y Jake Holland. Francia. 2021), a una mítica travesía de esquí alpinismo. Valentine Fabre y Hillary Gerardi, dos atletas de clase mundial, intentan ser las primeras mujeres en esquiar la Haute Route entre Chamonix y Zermatt (escenario de otro corto participante, La haute route au fil des glaciers) en modo nonstop. Para Valentine, completar la Haute Route sería el máximo homenaje a su marido, fallecido en un accidente en montaña hace una década, poco después de alcanzar un récord masculino de esta misma travesía. También muy femenino, resultó el siguiente corto,

A woman_s place

A woman’s place (Menna Wakeford. G. Bretaña. 2021). Una divertida conversación, conmovedora y honesta, con las escaladoras de The Pinnacle Club, con el objetivo de reequilibrar una narrativa que ha estado principalmente dedicada a los hombres. Una larga lista de escaladoras implicadas que celebran el centenario del club en época de pandemia. En los 27 minutos, aprendimos dos cosas: que no hay edad para escalar, y que cuando lo hacen, las mujeres se lo pasan mucho mejor que los grupos enteramente masculinos. La última proyección de la 40 edición del festival tuvo un trasfondo mucho más dramático que el tono amigable de  A woman’s place. Después de que un alud durante una escalada en hielo se llevara la vida de una amiga íntima, la atleta profesional y guía alpina Sarah Hueniken entra en una dura etapa en la que le resulta muy difícil aceptar lo sucedido. En un intento de reconectar con su vida en las montañas, se enfrenta a una serie de escaladas invernales en hielo, pero la curación va mucho más allá de unas simples escaladas. El director Heather Mosher entra en un aspecto del que no se suele hablar.

Qué cicatrices quedan y cómo llegan a sanarse las heridas de alguien que ha perdido a un ser querido en la montaña. Cómo afrentan el duelo, y cómo lo superan para llegar a ser capaces de atarse de nuevo a una cuerda. Not alone nos ha parecido, sin duda, una de las mejores propuestas del festival.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *