39ª edición del Festival de Cinema de Muntanya de Torelló. Crónica 3

39ª edición del Festival de Cinema de Muntanya de Torelló. Crónica 3

Por Alberto Cabana y Ester Dorca

Lunes 15

La sesión de los lunes suele ser, con diferencia, la menos concurrida – también la más apagada – del festival. Para contrarestar el efecto depresivo del primer día de la semana, pudimos pasar un buen rato con Telenovela en el Everest (Nicolas Bossard. Suiza. 2021). Facundo Arana es un actor argentino conocido por sus papeles en telenovelas de los años 90.

Telenovela en el Everest

El corto, narrado por él mismo, explica su ascensión al Everest, en una expedición comercial «de libro». Habitualmente, los documentales que tratan escaladas en el Himalaya, recogen historias que – bien por la dificultad de la ascensión o por hechos ocurridos – pueden calificarse como reseñables. No es el caso de Arana. El argentino no posee un curriculum previo destacable en montaña (se limita a una ascensión con fines benéficos al Aconcagua), y en el Everest disfrutó de todas las facilidades que ofrecen las expediciones comerciales, incluyendo oxígeno, cuerdas fijas, porteadores, guía, etc. Sin embargo, es precisamente éste el aspecto más valorable del filme, ya que pudimos ver desde dentro cómo funciona una expedición comercial y también la manera en la que viven el ascenso los clientes de éstas. Quedó claro que, aun disponiendo de todas las facilidades posibles, la ascensión a un ochomil es una empresa arriesgada y dura. Todo el «buen rollo» de Telenovela en el Everest, desaparece con la segunda proyección del lunes.

Boyan Petrov

Boyan Petrov (1973-2018), fue un personaje singular. Zoólogo del Museo de Historia Natural de Sofía, realizó numerosas expediciones para recopilar datos y ejemplares de insectos autóctonos de la zona del Himalaya. Y, de paso, subir ochomiles sin utilizar oxígeno artificial. Era insulino-dependiente, superó un cáncer y sobrevivió a un grave accidente de coche. Enérgico y capaz de ver lo positivo en cada situación, consiguió ganarse a miles de seguidores, haciéndoles confiar que cada persona determina el horizonte de sus propias capacidades. Por eso, en 2018, cuando partió para el tercer campamento del ochomil Shisha Pangma, nadie imaginaba que se quedaría allí para siempre. Habría sido su undécimo ochomil. Es imposible que el alpinista búlgaro no caiga bien tras ver Here I am, again (Polly Guentcheva, Bulgària. 2021). Mientras en el Teatre Cirvianum se escapaban algunas lágrimas tras la proyección sobre el carismático escalado búlgaro, en El Casal se realizó una rápida visita a la ciudad de Río de Janeiro, desde la perspectiva del fotógrafo Rafael Duarte. Río, se encuentra localizada en uno de los entornos más bellos del mundo, en el que las paredes rocosas, la selva, el mar y la ciudad se fusionan dando como resultado un espacio único para tomar fotografías.

Rio by unique sights (Rafael Duarte, Brasil. 2021) nos sitúa en los escenarios donde el propio Duarte desarrolla su trabajo: escalada, highlining, ala delta e incluso el teleférico del Pan de Azucar son algunos de los objetivos de sus fotografías.

Rio by unique sights

Martes 16

¿Quién no ha comido alguna vez un Toblerone?. Todos sabemos que este delicioso chocolate, debe su sabor único al nougat de almendras y miel que contiene. Pero lo que quizás ignore la mayoría es que su forma triangular se inspiró en una montaña, el Monte Cervino o Matterhorn. Precisamente una de las aristas de este popular dulce, es la que protagoniza Matterhorn, the Lyon Rirge (Alessandro Beltrame y Hervé Barmasse. Italia. 2021).

Matterhorn, the Lyon Rirge

La Arista Lyon, fue abierta por Jean Baptiste Bich y Jean-Antoine Carrel, en Julio de 1865, sólo 3 días después que Whymper hiciera cumbre por primera vez, siguiendo la arista Hörnli. Miles de alpinistas han repetido la vía desde entonces, y algunos de ellos han perdido la vida en el intento.

Hoy día, la presencia de cuerdas fijas, cadenas, escaleras e incluso un refugio en plena arista facilitan enormemente la ascensión, la cual sigue siendo considerada como una de las más bellas de los Alpes.

Matterhorn, the Lyon Rirge

En esta película, el reconocido alpinista y cineasta, Hervé Barmasse, lleva a los espectadores hacia la cima del Cervino, a 4.478 metros, mientras explica historias -algunas, trágicas – de cada uno de los tramos de la famosa arista. Cambiamos de continente. De los Alpes, nos trasladamos a las montañas y peñascos mejicanos de la mano de Jhasuá Medina en Sueños de altura (Méjico. 2021).

En este filme de 83 minutos de duración, se repasa la historia de la escalada en Méjico, desde sus comienzos a mediados del siglo pasado. Si bien resulta interesante para los incondicionales de la escalada en roca, locales y curiosos de este deporte, no consigue aportar demasiado al resto de mortales, que habrían agradecido algo más de concreción.

Sueños de altura

Miércoles 17

La manera en que vivimos la infancia y las experiencias vividas en ella, resultarán determinantes en la formación de la persona adulta. Benjamin Jordan, no lo tuvo fácil. El entorno en que creció le sometió a una gran presión para demostrar que era un hombre de verdad, que no temía a nada y no era un «gatito» asustadizo. Quizás por eso, Jordan acabó siendo uno de los parapentistas más reconocidos del mundo en la modalidad vol-bivouac (fly-camp), una de las vertientes más extremas de este deporte. La misión del piloto de vol-bivouac es lanzarse desde una montaña y volar lo más lejos posible utilizando las corrientes térmicas y el viento, para aterrizar al final del día cerca de un punto de despegue adecuado para volver a comenzar nuevamente al día siguiente. Esto implica varias cosas: total autosuficiencia, largas esperas y una total soledad.

The endless chain

En The endless chain, se recoge la extraordinaria hazaña de Jordan: completar, tras 52 días, una travesía de 1.200 Km en las Rocosas Canadienses. Si algo nos quedó claro es que, de cobarde no tiene nada. Tampoco podemos acusar de ser miedosos a los integrantes de la segunda película del día, Aouk, la voce dell’eclisse (Tommaso Biondi. Itàlia. 2021) . Su aventura comenzó cuando Andrea, un prestigioso espeleólogo y explorador italiano, observó en Google Earth como un río de gran caudal en la selva de Papua Nueva Guinea desaparecía misteriosamente, para reaparecer «de la nada» unos kilómetros después. No tardó mucho en convencer a un puñado de espeleólogos compatriotas de que era necesario ir a Papua a realizar un estudio en profundidad del río Aouk.

Aouk, la voce dell’eclisse

Durante 3 campañas de exploración, el grupo consigue descubrir parte del periplo subterráneo del río. Pero más que las dificultades técnicas, las sanguijuelas o las enfermedades tropicales, los problemas más complicados provinieron de los habitantes de la zona, los cuales finalmente impidieron a los espeleólogos finalizar su exploración. Todas estas peripecias, son relatadas de forma desenfadada y muy «a la italiana» por sus protagonistas.

Tuvimos la suerte de contar en Torelló con varios miembros del equipo que participó en las exploraciones, que explicaron algunos detalles que no aparecían en el filme, y que permitieron comprender algo mejor la envergadura de la empresa que comenzaron y que – si les dejan los nativos – finalizarán algún día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *