39ª edición del Festival de Cinema de Muntanya de Torelló. Crónica 2

39ª edición del Festival de Cinema de Muntanya de Torelló. Crónica 2

Por Alberto Cabana y Ester Dorca

Sábado 13

Comienzan las proyecciones, y nada mejor para ponerse a tono que acompañar a Cedric Lachat en alguna de las escaladas en roca extremas de Suiza. La escalada deportiva de pared, es una de las vertientes más espectaculares de este deporte, en el que la dificultad extrema se traslada a los grandes muros alpinos, como la famosa cara norte del Eiger.

Swissway to heaven

Swissway to heaven (Guillaume Broust, Francia 2021) nos lleva de la mano del gran escalador helvético al mundo de los abismos verticales, con un gran sentido del humor. No vimos muchas caras sonrientes en The Icefall Doctor (Sean Burch, EUA. 2021), y no es para menos.

The icefall doctor

El trabajo de estos singulares doctores, no consiste en sanar a enfermos sino de mantener con vida el tortuoso y peligroso camino que atraviesa la cascada de hielo del Khumbu, en la vertiente sur del Everest. Punto obligado para ascender a esta montaña, es uno de los sectores más críticos para su ascenso y requiere de la instalación de cuerdas fijas y escaleras para salvar los puentes de nieve y superar seracs. Tanto la actividad en sí como los sherpas que la desarrollan, dan de sobra para un documental. Desafortunadamente, Burch no aprovecha todo su potencial y dramatismo, y el cortometraje resulta algo vacío e impersonal. Sin dejar el tema sanitario, el enfermero Jerome Mowat nos explica en Lock down rock up (Nico Hambleton, UK, 2020) cómo vivió la lucha en primera línea contra la pandemia y hasta qué punto la escalada supuso una necesaria válvula de escape.

La Antartida, protagonista de la 39ª edición.

Antarctica, mon rêve de l_extrême sud

Otras proyecciones de esta primera jornada fueron After Antartica (Tasha Van Zandt. EUA. 2021), en la que se recoge la historia del explorador polar Will Steger. En 1989, cruzó la Antártida de costa a costa, liderando una expedición internacional. Treinta años después atraviesa el hielo ártico recordando la histórica expedición. Sin salir del continente helado, pudimos conocerlo un poco mejor en  Cinquenta passi (Niccolò Aiazzi. Italia. 2020). La montaña es un lugar sagrado y los glaciares siempre han sido su archivo. Un archivo que con el cambio climático se convierte cada vez más en un libro abierto. Y por último, también filmada en el continente al que se dedica esta edición, pudimos ver Antartica, Mon rêve del extrême sur (Pierre Petit, Yvan Estienne y Laurent Cistac. Francia. 2020). Yvan Estienne finalmente pudo «vivir» en la Antártida los lugares míticos recorridos por los intrépidos aventureros de principios del siglo XX.

Domingo 14

Feeling the BASE jump

El domingo es el día de la sesión +XTREM, en la que los espectadores escogen el filme ganador. Una muestra de 10 proyecciones, generalmente de poca duración, pero con mucha adrenalina. Además de los tradicionales, pero siempre espectaculares cortos de esquí extremo, como Innsbruck. Powder. People (Timm Schröder, Austria 2021), o Earn your turn (Arthur Ghilini, Francia 2020), se reservó un espacio para una actividad que tiene el dudoso honor de ser el segundo deporte con más víctimas por practicante (1 de cada 60). Se trata del Salto B.A.S.E., que consiste en saltar en caída libre desde antenas, puentes, montañas o edificios, abriendo siempre el paracaídas en el último momento. Feeling the BASE jump (Alberto Collantes, España 2021), muestra algunos de estos extraordinarios saltos, pero, sobre todo, nos aproxima a los deportistas que lo realizan y las motivaciones que tienen para dar ese terrorífico paso sobre el vacío. Asistieron a la proyección sus protagonistas, que nos hicieron entender algo mejor su pasión. Mucho menos extremo y letal que el salto BASE, es el Trail Running. En Tempo. Movements in mountains (Thomas Woodson, EUA 2020) fusiona la progresión de un corredor de montaña con los ritmos y tempos de una batería, dando lugar a una de las proyecciones más originales de la sesión +XTREM. Finaliza la jornada con Mount Logan (Alex Marcheseau, Francia 2020). Esta montaña, es el pico más alto de Canadá y el segundo de América del Norte. Para llegar a la cima,

Mount Logan

Helias Millerioux, Alexandre Marchesseau y Thomas Delfino emprendieron un largo viaje. Comenzaron en el océano, para regresar de nuevo a él, después de escalar el Monte Logan de forma autónoma. Tardaron 48 días, para lograr esta hazaña que incluye 250 km de travesía, 3800 m de desnivel y una primera ascensión por la cresta este utilizando para ello esquís, monoesquí y snowboard. Por si no fuera poco, regresan al mar realizando 400 km de descenso en raft por el río Copper.

Simultáneamente, se proyectaron en la sala «El Casal» otros cortometrajes relacionados con la naturaleza y otros aspectos no deportivos de la montaña. Destacó The frozen kingdom of the snow leopard (Frederic Larrey, Francia 2020).

The frozen kingdom of the snow leopard

Ambientada en las remotas montañas del Tíbet,

el filme de Larrey sigue la peligrosa existencia de los leopardos de las nieves y sus cachorros, en un valle de una belleza deslumbrante. Descubrimos las costumbres de estos hermosos animales, y entre otras cosas, aprendimos que no temen a los drones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *