Por Alberto P Cabana
SECCIÓN COMPETITIVA DE RÉCORD
Un total de 170 películas de todo el mundo se han presentado a la edición de este año. Es la cifra más elevada registrada hasta ahora por el Festival, después de 36 ediciones a sus espaldas. Esto significa un incremento del 16% de la participación respecto al 2016, en que se alcanzó el mayor número de inscritos, con 146 filmes. Estos datos certifican una tendencia creciente en los últimos años después de que en la edición del 2018 se registrara también una de las cifras de participación más destacadas a lo largo de la historia.
En cuanto a las nacionalidades, este año las 170 películas presentadas provienen de 28 países diferentes. La mayoría son europeas: principalmente de Francia, España, Austria o Alemania. Pero también de Estados Unidos, Canadá o Australia. E incluso de países tan poco habituales como Irán, Macedonia, Kirguistán o México.
Del total de inscritos, la organización del Festival ha seleccionado los mejores 49 filmes para formar parte de la sección competitiva de la 37ª edición del certamen. Se proyectarán durante diez días en Torelló y optarán a llevarse la Edelweiss de Oro de esta edición.
Por otra parte, el programa también incluye dos películas fuera de competición: la de la sesión Cine Cirvianum, para el público familiar, y la que se proyectará en el marco del homenaje al alpinista Òscar Cadiach.
APUESTA POR EL SELLO FEMENINO
El Festival mantiene el compromiso para hacer visible el sello femenino y que se consolide cada vez más en una industria, la del cine de montaña, históricamente masculina. En esta edición, los 49 filmes que se proyectarán en competición, 9 están dirigidos por mujeres y 4 más están protagonizados por mujeres. Estos datos mejoran año a año después de que en la última edic
ión, 4 filmes fueran dirigidos por mujeres y 5 fueran protagonizados por ellas.
LOS REFERENTES, VUELVEN AL FESTIVAL
Entre los protagonistas y directores que este año han vuelto a hacerse un lugar en la sección competitiva del Festival, destacan los triunfadores absolutos de la edición de 2017, Anne y Eric Lapied. Esta vez, el matrimonio francés vuelve a Torelló con La fabuleuse histoire du gypaète, una producción que tiene el quebrantahuesos como principal protagonista. El ganador del Premio Grandvalira mejor film de deportes de montaña del año pasado, el austríaco Matthias Mayr, este año presenta 83º Ski the north, un largometraje que recorre con esquís la Cordillera Ártica. O el británico Alastair Lee, que después de llevarse el Premio Grandvalira en 2017, este año apuesta por contar la historia de un escalador con una enfermedad degenerativa en la visión: Climbing blind. Y la realizadora estadounidense Chase Ogden, doblemente premiada en el festival Torelló, firma la película Super Frenchie, que repasa la vida del esquiador y saltador de BASE Matthias Giraud. Y el ganador de la Edelweiss de Oro hace exactamente una década, el eslovaco Pavol Barabas, presenta Spirit of jaguar, en la que un grupo de amigos viajan con canoas por la jungla amazónica, con el objetivo de alcanzar la Sierra Maigualida, una zona nunca antes visitada por europeos.
EN CLAVE CATALANA
Hasta cuatro producciones con ADN catalán formarán parte de la programación oficial del certamen. Iñigo Jiménez es el director de Thar-ua, una palabra tibetana que define superación. Los montañeros Ferran Latorre, Núria Picas, Alex Txikon y Joao Garcia reflexionan sobre la superación en este cortometraje. Con Shiro, Miquel Soler firma un cortometraje sobre la isla de Hokkaido, en Japón, un terreno de juego ideal para los snowboarders. El realizador Miguel Pérez recuerda, a través de Reto en el Saraghrar, como durante los años setenta, escaladores catalanes intentaron abrir una vía en esta cima de más de siete mil metros entre Afganistán y Pakistán. Por último, el cortometraje South Lines muestra los espectaculares descensos de Aymar Navarro, Adrià Millan y Txema Trull, que protagonizan y dirigen el film a la vez.
NATURALEZA Y MONTAÑA
La sesión que reúne las producciones que ponen el foco en la naturaleza, la etnografía y la cultura de montaña llega a la tercera edición con un formato más que consolidado y con el aval del público. Tras el éxito de las últimas ediciones, este año se proyectarán 15 películas especializadas, tres más que en 2018.