Por Alberto P Cabana y Ester Dorca
Domingo 17
Sessió +Xtrem
Sólo a medio recuperar de la larga sesión del sábado, el domingo empieza con mucha fuerza. La sesión Xtrem, como cada año, permitirá al público votar entre 7 cortos de muy diferente registro. Así, con un carácter gamberro y desenfadado
The red lake party (Vladimir Cellier, Francia, 2019) narra, como si de una competición deportiva “normal” se tratara, unas jornadas de highline (cuerda floja), salto base y bungee (un tipo de “puénting”). La acción se desarrolla sobre una dolina, formación que recuerda al cráter de un volcán, con un lago en su fondo, a la que se arrojan de mil maneras diferentes.
Vuelos, en lugar de caídas, es lo que nos muestra D. Levati y M. Vettorel en Aaron Durogati – Playing with the invisible (Italia, 2018). En la soledad y la luz de los Dolomitas en otoño, el piloto de parapente Aaron Durogati, un fanático del vuelo, afronta su personal viaje para aprender y realizarse como persona en un tipo de vuelo, el speed riding, que exige máxima concentración. Esta modalidad del parapente, en la que se utiliza una vela de pequeño tamaño, se desarrolla en montañas nevadas, ya que el piloto despega y aterriza con esquís. Al ser una vela muy pequeña, la velocidad que se alcanza es muy alta, y la maniobrabilidad, extrema. Más speed riding, esta vez en Patagonia, es lo que nos trae el siguiente documental, Koshkil (Diego Velázquez. Argentina. 2018), sin que aporte mucho más que unas bellas imágenes de este deporte. Antoine Girard, vuelve a dejarnos boquiabiertos con su última aventura, narrada en Lost in Karakorum (A. Girard, J.Chenal y D.Lacaze. Francia. 2019).
Girard es, quizás, el mejor parapentista del mundo en la modalidad “vuelo vivac”. La idea de esta disciplina es sencilla: subir a una montaña, lanzarse en parapente, avanzar lo más posible y aterrizar tan alto como se pueda. Allí se vivaquea – vivaquear es dormir al raso o en una pequeña tienda– para, al día siguiente, comenzar de nuevo. Con esta técnica, Girard y su compañero Damien Lacaze consiguen recorrer, en 30 días, más de 1.500 Km, por una de las cordilleras más salvajes del Himalaya. Por si fuera poco, intentan, aterrizando cerca de la cumbre, la escalada del Spantik (7.027 m). Lost in Karakorum, A. Girard, J.Chenal y D.Lacaze. Francia. 2019
En la siguiente propuesta de la tarde, Miquel Soler y sus compañeros de fatigas nos conducen al paraíso del powder: la isla japonesa de Hokkaido. Shiro (España, 2018) es una mezcla equilibrada de deporte, cultura y paisaje. Tal y como dijo uno de los snowboarders que asistieron a la proyección, fueron a Japón a buscar nieve en polvo, pero lo que se encontraron fue una sociedad absolutamente cautivadora (… y mucha nieve).
La animación es un género que va ocupando su espacio en el festival. La magnifica Viacruxis de Ignasi López, emitida en la edición anterior, o Hors piste de 2019, son muestras de ello. La proyectada el domingo, Wild love (Paul Autric, Quentin Camus, Léa Georges, Maryka Laudet, Zoé Sottiaux y Corentin Yvergniaux. Francia, 2018), fue el segundo corto de animación de este año, y provocó las carcajadas del público adulto y el espanto de los pocos niños que había en el teatre.
Con un humor negrísimo e irreverente, se nos muestra cómo una excursión romántica a la montaña puede finalizar trágicamente. Y no, como hemos visto en otros filmes del festival, debido a tempestades, avalanchas u otros factores propios de la montaña, sino por culpa de unos despiadados animales. Las marmotas. Creo que nunca volveré a ver a estos simpáticos animalitos con los mismos ojos.
Lunes 18
Tras una interesante charla sobre los territorios del Yukon y Alaska, comenzamos el lunes con una nueva historia de superación. Tom Belz perdió una pierna cuando tenía 8 años. Desde entonces camina con muletas y ha perfeccionado su técnica de desplazamiento, hasta el punto de intentar hacer realidad su sueño: escalar al Kilimanjaro para ver el amanecer desde la cima. Le acompañará el Dr. Klaus Siegler, que le salvó la vida hace 23 años. Mbuzi dume – strong goat (Claudio von Planta. Alemania). Tres historias más de superación personal nos conducen a los Balcanes, donde tres mujeres deportistas de diferentes disciplinas – alpinismo, escalada en roca, Trail running – muestran en poco más de 15 minutos, cuales son sus retos y cómo los afrontan. This is herstory (Igor Hristov. Macedonia. 2019).
¿Cómo es la vida de alguien que, diariamente, se la juega? Esta es la pregunta que intenta responder Chase Ogden en Superfrenchie (EUA, 2019). El documental es una mirada íntima a la vida de Matthias Giraud, esquiador profesional y saltador de BASE.
El término BASE hace alusión a las cuatro categorías de objetos desde donde se puede saltar: ‘Building’ (Edificio), ‘Antenna’ (Antena, grúas…), ‘Span’ (Puente) y ‘Earth’ (Tierra, acantilados…). Giraud, combina el BASE con el esquí, en una disciplina llamada ski BASE, consistente en saltar desde montañas, impulsado por los esquís . Con imágenes espectaculares que cortan el aliento, Giraud nos muestra su pasión por este arriesgado deporte. Una pasión que no se detuvo después de haber sobrevivido, milagrosamente, a un grave accidente