Por Alberto P Cabana y Ester Dorca
Jueves 22
Cruzamos el ecuador del festival deambulando por glaciares alpinos con dos jóvenes esquiadores del Valle de Aosta,Shanty Cipolla y Simon Croux. Estos dos aventureros completan la vuelta al valle de Aosta con esquís, un desafío que les exige 22 días de permanencia en una de las zonas más aisladas y salvajes de los Alpes. Su aventura enlaza con la de sus predecesores, que, 40 años antes, realizaron por primera vez esta osada travesía. La promenade, de Michel Delle (Italia, 2017) aporta unas preciosas vistas de las montañas, pero no transmite en ningún momento la pasión e intensas sensaciones que, sin duda, sí tuvieron sus protagonistas. Mucho más complicado que los esquiadores del corto anterior lo ha tenido el nepalí Rajesh Magr (RJ) para desarrollar su pasión: la BBT o bici de montaña. En este corto de 19 minutos, Joey Schusler, Ben Page y Aidan Haley ceden todo el protagonismo a Rajesh, que explica, en primera persona, las vicisitudes que representa dedicarse profesionalmente al deporte en un país pobre. La historia narrada en RJ Ripper nosha recordado mucho a la de Mira Rai, una joven nepalesa enrolada en la guerrilla maoísta y que consiguió dedicarse profesionalmente al Trail running.
This mountain life (Grant Baldwin, Canadá 2018) Cierra la sesión del jueves y hace que salgamos del cine con un muy buen sabor de boca. La historia en sí, es digna de ser contada. Martina es una joven alpinista que pertenece al servicio de rescate de montaña canadiense, y un proyecto ronda en su cabeza: recorrer las montañas de la Columbia Británica en esquís de travesía. Es una empresa muy ambiciosa, que representa, 2.300 Km de recorrido en un terreno salvaje, y una duración de más de 6 meses, todo ello sin soporte exterior planificado. Una vez definido el objetivo, es necesario elegir un compañero o compañera. Martina plantea el plan a su madre Tania, de 60años, y ésta acepta. En el film, compartimos con los protagonistas momentos angustiosos, como cuando no logran encontrar uno de los depósitos de víveres que había sido depositado en un glaciar, o al verlas deambular por un terreno complicadísimo tirando de un pequeño trineo. La fotografía, es sublime, especialmente las transiciones entre elbosque del otoño e invierno. Pero la odisea de Martina y Tania no es la única historia a la que nos acerca Grant Baldwin. Es el núcleo a partir del cual se muestran otras historias, que únicamente mantienen en común con el relato principal el escenario donde se desarrollan -las Montañas Rocosas canadienses. Así, conoceremos a un artista que hace enormes dibujos caminando por la nieve -una versión gélida de las Líneas de Nazca- y que arrancó una larga ovación del público, al superviviente de un alud, e incluso a una congregación de monjas que viven su retiro en un entorno espectacular. No tiene desperdicio las imágenes de una monja haciendo esquí de fondo con su hábito. This mountain life es una de las mejores propuestas del festival, tanto por las historias que se narran, como la manera en que se hace, así como por su impecable fotografía.
Viernes 23
Patagonia es uno de los temas en torno al cual gira la 36 edición del festival, y también el escenario de la primera propuesta del viernes, The empire of winds (Laurent Jamet, Francia 2018). Un grupo de tres esquiadores, Thibaud Duchosal, Johannes Hoffman y el local Lucas Swieykowski recorren una buena parte de la Patagonia en busca de nuevas líneas de descenso. Hay algo de romanticismo en este proyecto, ya que el clima en esta región del sur de América no facilita en nada la práctica del esquí freeride. Pese a ello, consiguen descubrir nuevas laderas por las que realizar trepidantes bajadas.
De esquí, pero en la modalidad de esquí alpino, trata Russi – Collombin, un duel au sommet (Pierre Morath, Suiza, 2018). Esta producción describe la peculiar relación entre dos compañeros del equipo suizo de esquí alpino en los años 70. Entre 1972 y 1975 las competiciones mundiales de esta especialidad fueron dominadas por dos grandes estrellas, Bernhard Russi y Rolland Collombin. Eran los mejores esquiadores del mundo en aquellos momentos, y eso generaba un problema. Cuando uno de ellos ganaba, el otro, además de no saborear la victoria, pasaba a ser el número dos del equipo. Lógicamente, esto no ocurriría si se fuera derrotado por un esquiador foráneo. Además, sus caracteres no podían ser más diferentes: Russi representa al deportista sano, disciplinado, metódico, y además, guapísimo… Todo un ejemplo para la juventud. Sin embargo, Collombin era un completo desastre: indisciplinado, juerguista, provocador, pero, eso sí, con unos dotes innatos para el esquí. La forma de ser de cada uno era premeditadamente exagerada, y consiguieron algo que no logró ninguna de las dos guerras mundiales, que Suiza perdiera la neutralidad: o eres de Collombin o de Russi. Este documental mezcla imágenes de archivo y declaraciones de los dos protagonistas en 2018, en las que, no sólo se comenta lo ocurrido hace más de 40 años, sino que cada uno explica su vida post-deportista de élite y héroe nacional.
La pasión de Paul Zizka por la montaña, no consiste en realizar grandes ascensiones o rutas difíciles. Lo que le anima a salir de su casa a horas intempestivas de la noche, es el maravilloso cielo estrellado de las Rocosas canadienses. Mathieu es un fotógrafo profesional, especializado en astrofotografía, una modalidad que consiste en fotografiar paisajes terrestres con espectaculares cielos estrellados de fondo. Para desarrollar su profesión, debe desplazarse a lugares donde no exista contaminación lumínica alaguna, como Groenlandia o el desierto de Namibia. In the starlight (Mathieu Le Lay, Francia 2018) explica todo el proceso que permite obtener unas fotos de enorme belleza, y de cómo lo compatibiliza con su faceta de padre de familia.
Realizar grandes aventuras no tiene porqué ser inabordable, en términos económicos. Eso, es una de las cosas que nos enseña The Nahanni whisperer (Dominique Snyers, Bélgica, 2017). Otra moraleja que se desprende en sus 53 minutos de duración es que la edad no es una limitación a la hora de acometer una empresa arriesgada. Y tampoco es una barrera para la amistad. En The Nahanni whisperer, un equipo formado por cuatro jóvenes escaladores y un senior con 33 años más, se dispone a escalar la Lotus Flower Tower, legendaria pared del Gran Norte canadiense. El “pequeño” problema es llegar a pie de vía, ya que esta montaña se encuentra ubicada en un lugar extremadamente remoto. Una de las alternativas, es alquilar un helicóptero y gastar mucho dinero y poco tiempo. La otra, es descender el rio Nahanni y gastar mucho tiempo y poco dinero. Evidentemente, la segunda opción fue la elegida por este grupo de aventureros. La banda sonora, con piezas de Marco Rosano, fue una inspiración para el director, a la hora de poner en orden imágenes e ideas. En conjunto, esta producción belga está en el “Top 5” del festival.
Sábado 24
Josep Milán, es un pages vilafranquino nacido en 1921, historia viva del excursionismo catalán de posguerra. Su oposición al régimen fascista de Franco culminó cuando fue golpeado, detenido y juzgado para dejar tarjetas con la senyera en las cumbres de los Pirineos. La Federación Española de Montañismo le retiró la licencia, lo que no le impidió subir las cumbres más altas de países de todos los continentes. La FEDME le devolvió la licencia en 2004, recuperando la dignidad perdida durante todos estos años. Lo mejor de esta sesión, no fue la proyección en sí misa, sino la oportunidad de contar con Josep en el escenario. A sus 97 años, aun conserva el humor y la energía para presentar esta película, un homenaje tan justo como oportuno. Además de a su protagonista, también asistieron a la cita Fèlix Cortés, director de Milà, resistència a la muntanya.
En línea con la temática propia de El Casar, Kamchatka bears. Life begins (Irina Zhuravleva, Vladislav Grishin, Rusia, 2018) nos acerca a la lejana península de Kamchatka. Situada en el extremo nororiental de Rusia, alberga una de las poblaciones de osos pardos más abundantes del mundo. El rodaje del documental se realizó durante 7 meses, siguiendo a una familia de osos desde que los cachorros tienen el primer contacto con su hábitat. La particularidad del film es que no hay ninguna voz humana explicando las imágenes, lo que permite al espectador sumergirse al máximo en la belleza de la naturaleza intacta y sentir su presencia entre volcanes, ríos y animales salvajes.