Por Alberto P Cabana y Ester Dorca
Lunes 19
La aventura ha inspirado a muchos escritores en la realización de sus obras, y éstas también han inspirado a aventureros a la hora de planificar sus proyectos. Fue este proceso cíclico inspirativo el que llevó a Ben Page a realizar una travesía en solitario por el ártico canadiense sobre una Fat bike (bicis diseñadas para rodar en terrenos con nieve). En The frozen road el propio Ben nos muestra la dureza del terreno y del frío extremo, con la única compañía de Jack London inspirándole y guiándole en los momentos más difíciles. Después del frío de The frozen road, se agradece el escenario, mucho más cálido de Choices (Theresa Hoerl, Alemania 2018). Steph Davis, una de las mejores escaladores de nivel mundial, abandonó sus estudios de derecho para dedicarse a su gran pasión, la escalada. Después de una extensa carrera de ascensiones desde Yosemite hasta Patagonia, ha descubierto su otra gran pasión, el salto BASE. Esta peligrosa actividad, en la que se salta desde puntos prominentes (BASE es el acrónimo de Buildings, Antenna, Span y Earth, los lugares típicos desde los que se salta), supuso un duro punto de inflexión en la vida de Theresa después del accidente mortal de su marido. De nuevo, en este corto se muestra el poder terapéutico que puede llegar a tener centrarse en ciertas actividades para ayudar a superar situaciones traumáticas.
En 1965, Jim Whittaker escaló el monte Everest, convirtiéndose en el primer estadounidense en pisar la cima más alta del planeta. Esta victoria, y sus habilidades comunicativas, le aportaron una enorme fama, y le acercaron a personajes relevantes de aquellos años. Tras el asesinato de John F. Kennedy, Canadá ofreció una montaña sin nombre y no escalada para que fuera bautizada como tributo a JFK, una persona muy querida también en ese país. Y, quizás para promocionar su trayectoria política, Robert F. Kennedy, pensó que sería buena idea ser el primero en hollar esa montaña, en honor a su hermano. Para ello, contó con la ayuda de Jim Whittaker, quien actuo de guía en una expedición de enorme impacto mediático. Tras esta experiencia, Robert forjó una sólida amistad con Jim, que duraría hasta el asesinato de RFK tres años después de la ascensión.
Jim Whittaker respondía, en aquél tiempo, al perfil del americano perfecto: triunfador, educado, elegante… Sin embargo, su hijo Bob era un juerguista empedernido, ligado a la esfera grunge de Seattle. Fue manager del grupo Mudhoney y tour manager de R.E.M. Sin duda, la oveja negra de la familia. Cuando le propusieron ascender al Monte Kennedy, 50 años después de la famosa primera ascensión, pensó, sencillamente, que era imposible. Y tenía razones para ello. El Monte Kennedy, está situado en el Yukon, cerca de Alaska, tiene una altura de 4.300 m, y él nunca había practicado deporte alguno. Desde luego, no parecía la montaña idónea para que Bob se iniciara al alpinismo. La misma propuesta fue realizada a Christopher Kennedy, hijo del asesinado Robert, y quizás por las mismas razones que Bob, aceptó la invitación. Return to Mount Kennedy (EEUU, 2018) trata de forma detallada tanto la expedición de 1968 como la que, a modo de tributo, se realizó 50 años después. Pero sobre todo, Eric Becker realiza un enfoque centrado en las motivaciones: tanto las políticas de RFK como las que llevaron a embarcarse en esta aventura a personas tan diferentes entre sí y totalmente ajenas al alpinismo.
Martes 20
Una de las máximas de la Aventura, es hacer mucho con poco. Eso es precisamente lo que hace Antoine Girard en su fabuloso documental En vol vers les 8000 (Francia, 2018): un trozo de tela, algo de comida y mucha motivación permitieron a este parapentista realizar una de las travesías más increíbles y espectaculares realizada jamás, 1.200 Km de distancia y más 8.000 m de altura. Para ello, necesitó 19 días en los que intentó por todos los medios evitar aterrizar en zonas pobladas, dada la inseguridad existente en esta zona del Himalaya cercana a Afganistan. Durante su periplo, que efectuó sin ningún tipo de soporte externo, voló sobre las montañas más grandes del mundo, superando incluso la cima del Broad Peak, decimosegunda montaña más alta de la Tierra.
También una aventura, aunque esta vez interior, es la que vivió el escalador Andoni Pérez cuando le detectaron una enfermedad que le impedía continuar con su pasión: la escalada en roca. The lines of life (David López, España 2018) narra como una situación traumática puede ser afrontada de forma positiva, buscando nuevos objetivos que, anteriormente, quizás ni siquiera se habrían planteado. En su caso, pasó de ser usuario de vías de escalada a creador de nuevas líneas, equipando paredes para el disfrute de otros.
La Antártida es un continente bastante desconocido. Lo es mucho más para los esquiadores, ya que el clima extremo hace muy difícil su práctica. Estas duras condiciones no son un obstáculo para que Matthias Haunholder, Matthias Mayr y el cámara Johannes Aitsetmüller preparen una expedición, sin apoyo externo, para encontrar líneas de descenso vírgenes. No man’s land – Expedition Antarctica (Matthias Mayr, Austria 2018) es interesante, más que por los descensos en sí, por acercarnos a un continente donde las distancias son enormes y el frío es una compañía que nunca abandona.
Miercoles 21
Los hermanos Pou son unos tipos que caen bien a todo el mundo. Vascos (muy vascos), espontáneos y con ninguna tendencia al postureo, estos escaladores profesionales han acometido algunas de las escaladas en roca más impresionantes de los últimos 10 años. En A4 in free (Jordi Canyigueral, España 2017), los hermanos Pou y la escaladora Neus Colom se proponen «liberar» la vía Marejada Fuerza 6 del Naranjo de Bulnes. La liberación de una vía consiste en escalar rutas inicialmente abiertas en artificial (utilizando anclajes para progresar) en escalada libre, es decir, utilizando los anclajes únicamente como seguridad. Aparte de la dificultad extrema de la vía (8a/8b), tuvieron que afrontar situaciones de una gran exposición debido a la precariedad de los seguros. No es una actividad nueva para los Pou, ya que es la sexta gran vía liberada en el Naranjo, entre las que se encuentra la mítica Pilar Cantábrico.
Mucho menos conocidos que los hermanos Pou, Marcel y Andrezj acometen en Viacruxis (Ignasi López, España 2018) la dificilísima ascensión a La Montaña Más Alta.
Tras ascender a La Segunda y la Tercera Más Alta, sólo les queda este reto para pasar a formar parte del Olimpo de los escaladores. No temen al frío, la dureza de la ruta, o los pasajes que han forjado la leyenda de esta montaña, como la Travesía de la Muerte. Y es que estos dos alpinistas tienen madera de aventureros… Literalmente. Ignasi, no sólo ha sido el creador de este corto en slow motion, también ha tallado a Marcel y Andrej, y han creado La Montaña Mas Alta. Pero, más que la ejecución técnica, el mérito ha consistido en dar vida y personalidad a estos dos personajes, que reflejan a la perfección a muchas cordadas «de verdad» -el que escala pero no habla, y el que habla pero no escala-. Este corto, según explicaba Ignasi, ha sido rodado en estricto low cost, de forma muy artesanal. Los títeres están tallados en madera por él mismo y tanto la ropa como el material de escalada está realizado con gran detalle. Sin duda, la propuesta más simpática de todo el festival, y según nuestro punto de vista, una de las mejores.
Finaliza la jornada con la producción belga Marcher pour Genna (Frédéric Furnelle y Olivier Bourget, Francia 2017). Genna es el nombre que recibe el día de Navidad en Etiopía y se celebra el 6 de enero. La festividad más grandiosa tiene lugar en la ciudad de Lalibela, la Jerusalén de Etiopía. En la cita se encuentran multitud de peregrinos procedentes de todo el país. Dos belgas, Frédéric y Olivier, realizan un trekking durante 23 días, cruzando la espectacular cordillera de las Montañas Simien para llegar al santuario, símbolo de la espiritualidad del país. Durante el trek, encontrarán paisajes de gran belleza, pero, antes que eso, es el trato con los habitantes de la montaña y los otros peregrinos lo que dejará más huella en estos dos viajeros.