Por Alberto P Cabana.
Domingo 18
Si el sábado acabamos la jornada dando las buenas noches a Tamara Lunger y Simone Moro, el domingo saludamos a los mismos protagonistas en el mismo lugar donde los dejamos: en las heladas laderas del Kangchenjunga. Es interesante comprobar como dos películas, que son rodadas utilizando básicamente el mismo material, pueden tener un tono tan distinto. A diferencia de la que se proyectó el domingo (Tamara Lunger – Facing the limit), Christian Schmidt adopta un punto de vista mucho más cálido y cercano en La congenialità – The attitude of gratitude (Alemania, 2017). El maestro veterano (Simone Moro) tiene quizás mucho más que aprender que su alumna (Tamara Lunger) en el transcurso de esta expedición que, debido a los problemas de salud de Simone, acabo antes de los previsto. Para frialdad, y no solo por estar rodada en Islandia, la siguiente película: A land shaped by women (Anne-Flore Maxer. Austria. 2018). Dos campeonas mundiales de snowboard, Anne-Flore Maxer y Aline Bock viajan a Islandia para practicar sus deportes favoritos, el snowboard y el surf. Pero sobre todo para conocer la realidad de este pequeño país, pionero en poner en práctica la igualdad entre hombres y mujeres. Mucho más masculina que la propuesta anterior fue Addicted to Altitude (Pavol Barabas Eslovaquia 2017). El montañismo practicado en los países del este, especialmente Eslovenia, Eslovaquia, Rusia y Polonia, se caracteriza por ser extraordinariamente comprometido y sacrificado. Es habitual en el mundillo alpinístico hablar de vías duras, muy duras, y para rusos. En este exhaustivo documental se repasa la historia de los primeros tiempos del himalayismo eslovaco, sus éxitos y también sus tragedias. Es especialmente interesante la manera en que la caída del bloque comunista influyó en la estrategia a la hora de acometer escaladas en los himalayas.
La sesión de la tarde da comienzo con las andanzas australes de un grupo de freeriders, Aymar Navarro, Adrià Millán y Txema Trull que cada verano viajan los Andes para aprovechar el invierno de la parte más septentrional del continente. South Lines está dirigido por uno de los esquiadores Josep Maria Trull, el cual tuvo la oportunidad de presentar su obra en el festival, 11 minutos de Impresionantes descensos en nieve virgen. También en el hemisferio sur, en la autraliana isla de Tasmania, se desarrolla The Lorax Project (Simon Blair, Austràlia 2017). El Lorax es una extraordinaria pared situada en el Frenchman Cabo, una remota región del oeste de Tasmania. Seis amigos se proponen la escalada y el descenso en salto BASE (salto en paracaídas desde lugares prominentes) una vez han alcanzado la cima. La complejidad del terreno, la climatología, y, por supuesto, la dificultad intrínseca de la pared, hacen de esta escalada toda una aventura. Volar también es el objetivo de un grupo de pilotos de paramotor (parapente propulsado mediante un motor que el piloto lleva a modo de mochila) en esta tercera y última entrega de la triología firmada por Antonin Michaud-Soret, We are the Rovers Norway (Francia, 2018). El objetivo que se propuso en ésta, y las dos anteriores entregas, es encontrar escenarios espectaculares para practicar esta disciplina. Aprovechando la maniobrabilidad de estos artefactos, consigue rodar estéticas escenas de parapentes rozando el agua o aterrizando en el techo de un autobús, que por cierto, ya tuvimos la oportunidad de ver en In Gora proyectada el sábado.
Como ocurre en otros deportes, la escalada deportiva se está alcanzando el límite físico de lo que es posible ascender. Progresar en el entorno de lo imposible implica colosales dosis de sacrificio y tenacidad. En Silence (Bernardo Giménez, Rep Checa, 2018), observamos todo el proceso seguido por el escalador checo Adam Ondra para conseguir encadenar la primera vía clasificada de 9C en el mundo. Silence, que es el nombre de la vía, tiene 45 m de longitud, y se encuentra en una bóveda rocosa de Noruega. No se han escatimado medios para lograr este primer ascenso, llegándose incluso a construir una réplica de los pasos más complicados en un rocódromo, de forma que Adam pudiera entrenar los movimientos bajo techo.
Finaliza la jornada con otra de esquí femenino. Dos profesionales del esquí alpino, Eva y Jackie, habían alcanzado el éxito en el esquí de competición en forma de podios y títulos. La evolución de sus sueños las llevaron a descubrir otras formas del esquí, como el esquí de montaña. Eva Walkner narra lo estresante que puede ser la alta competición, y cómo un tropiezo en la misma puede lastrar la vida personal de los deportistas de élite. Con esta cinta, Evolution of dreams (Austria 2018), el Teatre Cirvianum cierra las puertas por hoy.