LA MÚSICA de Marguerite Duras.

Categoría:
Ana Duato, Darío Grandinetti, La música, Marguerite Duras, Magüi Mira, Teatro Borrás, Nacho Cabana

LA MÚSICA de Marguerite Duras en el teatro Borrás de Barcelona.

Por NACHO CABANA.

¿Es posible encontrarle una narrativa al amor?; ¿hay algún tipo de causalidad en una relación de larga duración?; ¿qué ocurre cuando los dos integrantes de una pareja tóxica buscan desesperadamente una partitura que dé un sentido y ayude a prolongar o a terminar su matrimonio?; ¿qué pasa si todo resulta ser aleatorio, sin destino ni dios ni armonía alguna que ordene las reacciones y los sentimientos cuando los segundos no responden a los primeros ni viceversa?.

De todo esto habla La música, adaptación teatral a cargo de Magüi Mira del texto escrito para la gran pantalla por Marguerite Duras y dirigido por ella misma en la película de igual título de 1967 y que estará en cartel en el teatro Borrás de Barcelona hasta el próximo domingo 25 de mayo.

Ana Duato, Darío Grandinetti, La música, Marguerite Duras, Magüi Mira, Teatro Borrás, Nacho Cabana

Se trata de encerrar a dos personajes en una situación única (la noche antes de firmar su divorcio) en un espacio cerrado (una habitación de hotel) y dejar que se amen, se odien, se reprochen todo, reconozcan secretos, se confiesen infidelidades, se intenten explicar, se separen definitivamente o se vuelvan a juntar.

Un texto que Mira lleva al escenario jugando constantemente con el lenguaje corporal de sus dos actores; las distancias que les separan o les unen al desaparecer; los brazos inertes o en perpetua búsqueda. Pero también con sutiles cambios en la iluminación, obra de José Manuel Guerra que va cambiando su intensidad, orientación y temperatura de color según los dos únicos personajes de La música negocian con el fantasma de su porvenir y con los que emergen de su pasado.

Ana Duato, Darío Grandinetti, La música, Marguerite Duras, Magüi Mira, Teatro Borrás, Nacho Cabana

Ana Duato y Darío Grandinetti encarnan a Ella y Él (carecen los personajes de Duras de nombre) aprovechándose ambos no solo de una dicción perfecta sino de unos personajes que ven su cansancio vital superado por la ansiedad provocada al saberse a las puertas de la última etapa de unas vidas que no saben cómo ni con quien quieren compartir.

Apenas 70 minutos le son suficientes a Duras, Mira, Duato y Grandinetti para llevar al espectador al clímax de una relación tóxica que no va a poder dejar de serlo tanto si se prolonga como si finaliza pero con la que es posible identificarse sino en la totalidad de su relato, sí en algunos aspectos de este.

Ana Duato, Darío Grandinetti, La música, Marguerite Duras, Magüi Mira, Teatro Borrás, Nacho Cabana

La escenografía de Estudiodedos está al servicio del movimiento escénico de los actores, responsabilidad de Mira conjuntamente con Marta Gómez.

Es curioso, para finalizar, cómo (aunque menos que en otras ocasiones) algunos espectadores usan la tos compulsiva y/o la risa tonta como arma defensiva ante lo que, o no entienden, o les está alterando demasiado sus esquemas vitales.

Más información y entradas aquí.

Compartir este artículo

Facebook
Twitter
WhatsApp

Nuestras Redes Sociales

Libro del mes

Picture of Nacho Cabana

Nacho Cabana

NACHO CABANA (Madrid, 1968) es guionista de cine y televisión y escritor. Desde “Colegio Mayor” (1993) a “Matadero” (2018) pasando por “Policías en el corazón de la calle”, “Médico de familia”, “Compañeros”, “U.C.O” numerosas series de TV llevan su sello . Así mismo es el coguionista de dos largometrajes de ficción, “No debes estar aquí” (2002) y “Proyecto Dos” (2008) y los documentales “Arizmendiarreta, el hombre cooperativo” (2019) y “Aute retrato” (2020) que fue nominado al Goya. También es el responsable de “Tres caídas” (2006), documental sobre lucha libre mexicana presentado en el Sitges Film Festival y otros certámenes internacionales. Como escritor ganó en L´H Confidencial 2014 con “La chica que llevaba una pistola en el tanga” (Roca editorial), el “Ciudad de Irún” de novela en 2004 con “Momentos robados” y el de cuento en el mismo certamen con “Los que comen sopa” (1993). “Verano de Kalashnikovs” (Harper Collins, México) es su última novela. Actualmente es tutor del módulo de ficción televisiva del Máster de Guion de The MediaPro Studios con la ESCAC y escribe críticas de cine, teatro y música en la revista cultural on line “Tarántula”. Viaja todo lo que puede y escribe aunque no pueda.

Nuestras últimas publicaciones