“En la noche un joven (Juan) desvelado abandona su casa y se dirige a la espesura- quizá de una huerta, quizá de la sierra – movido por un deseo que no es capaz de nombrar. Allí, en la penumbra, descubre una figura. Es un caballo. Se produce el encuentro entre el joven y el caballo, una danza que a veces parece un combate y a veces un cortejo, a veces una escena de doma o de caza y otra de posesión. Al terminar el encuentro los dos cuerpos yacen enredados. No sabemos qué ha ocurrido, pero al poco se despierta y pone en pie una nueva criatura: JUANCABALLO”
En la creación de Juancaballo, Juan Berlanga, que ha contado con la dramaturgia de Alberto Conejero, se inspira en la leyenda de “Los Juancaballos” y su estrecha relación con la ciudad de Úbeda. A través del movimiento, ejecutado por Arthur Bernard Bazin y Juan Berlanga, exploramos la riqueza narrativa y el profundo simbolismo de este ser mitológico, mitad hombre y mitad caballo.
En las tierras antiguas de Úbeda, donde la piedra guarda ecos de lo invisible, emergen “Los Juancaballos”: seres mitológicos de doble naturaleza, mitad hombre, mitad bestia. La danza se convierte aquí en conjuro, en vehículo para invocar su leyenda y transitar sus silencios, sus impulsos, su melancolía.
Esta obra coreográfica firmada por David Coria, Gaizka Morales y Juan Berlanga, con dirección escénica deDavid Coria de invoca su espíritu, atravesando los paisajes físicos y emocionales donde lo salvaje se funde con lo bello. Los cuerpos de Arthur Bernard Bazin y Juan Berlanga en escena, ya no son humanos del todo: se transforman en criaturas de frontera, guiadas por instinto, deseo y memoria. La coreografía, que parte de la danza española y el flamenco, se desliza hacia lenguajes más abstractos, como si el movimiento fuera lo único capaz de narrar aquello que las palabras no alcanzan.
En Úbeda se presentó frente a la fachada De la Iglesia del Salvador en que”Los Juancaballos” están representados en la portada, en un relieve, Foto @paulita.85
Aquí, el escenario se vuelve umbral. Cada gesto, cada paso, parece surgir del cruce entre el mito y la carne. “Los Juancaballos” no sólo bailan: se revelan. Su presencia inquieta, su contradicción —entre la soledad del monstruo y la ternura del hombre— nos enfrenta a nuestras propias dualidades.
Y en esta liturgia de cuerpos y sombras, la ciudad de Úbeda no es sólo el telón de fondo, sino la madre de la leyenda. La obra no la representa: la despierta. Es un acto de memoria viva, donde la danza renueva el mito, y el mito nos recuerda que lo fantástico nunca ha estado tan lejos de nosotros.
En su estreno la pieza Juancaballo el 14 de septiembre de 2024 en el VII festival Internacional de Danza Escena Patrimonio en Úbeda, y el 19 de junio de 2025, dentro de la muestra MAD Feria Madrid en el Hall del Teatro Auditorio, de San Lorenzo de El Escorial, ha contado en ambas ocasiones con dos marcos cómplices En Úbeda se presentó frente a la fachada de la Iglesia del Salvador en que”Los Juancaballos” están representados en la portada, en un relieve, y en San Lorenzo en el “Hall terraza” simula una cueva donde habitaron, o aún habitan, estos personajes míticos que despierta la Compañía de Juan Berlanga.
Disciplina:Danza Duración:20 minutosTítulo Juancaballo Idea original de Juan Berlanga, inspirada en el mito de “Los Juancaballos” de Úbeda Dirección David Coria Dramaturgia Alberto Conejero
Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.
Rakel Camacho: Fuenteovejuna es piel, carne, huesos. Es la humanidad lanzando y recogiendo una pregunta imposible de responder: ¿cómo acabar con la violencia?
Analizamos los libros más vendidos esta primera semana de septiembre de 2025 con la entrada de nuevos títulos y otro subiendo fuertemente en nuestro listado. ¡Descúbrelos!
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.