Arrabal y Moreno Arenas, maestros de la confusión

Categoría: ,
Arrabal y Moreno Arenas
Arrabal y Moreno Arenas

Albert David Hitchcock
University of Southern Indiana (EE. UU.)

 

Entremeses/Impromptus
Fernando Arrabal, José Moreno Arenas
Edición bilingüe castellano-francés
Libros del Innombrable (Zaragoza), 2024

Esta edición de Libros del Innombrable, editorial zaragozana que, según su página web, está comprometida con «editar a literatos ‘raros’ o bifrontes», logra integrar a dos autores generacionalmente diferentes pero unidos en su condición de provocadores, asimismo en su elevado prestigio entre los dramaturgos españoles del último medio siglo. Tanto el nonagenario Arrabal, reconocido universalmente como el arquitecto del teatro pánico, como Moreno Arenas, recién cumplidos sus setenta años y creador del «teatro indigesto» y de las «pulgas dramáticas», se destacan por su maestría del teatro breve.

La nueva colección equilibra uniformemente la indagación profunda en lo que constituye la historia de la civilización hasta el momento actual con una acusación cortante de sus sandeces infinitas, reflejadas por el humor mordaz, que es el sello de los dos autores. Se incluyen en esta excelente colección seis textos cortos —tres de cada cual—, que hacen frente a cuestiones eternas (la metafísica, la justicia social, la libertad de expresión y la censura oficial) y a la vez sumamente contemporáneas (la inteligencia artificial, el conflicto entre los avances tecnológicos y el ambientalismo, el colapso social).

El germen del proyecto fue la coincidencia de los dos en la programación del Seminario Internacional de Estudios Teatrales «Vanguardia, confusión y caos en Fernando Arrabal y José Moreno Arenas», celebrado en Albolote y Granada en noviembre de 2022. El título de aquel encuentro señala el hilo tomado por los dos maestros en las piezas de Entremeses/Impromptus, las cuales aportan diálogos intensos y geniales sobre temas de suma importancia para los públicos actuales.

Portada del libro «Tohu-Bohu» de Arrabal y Moreno Arenas
Portada del libro «Tohu-Bohu» de Arrabal y Moreno Arenas

En cuanto a los textos de Arrabal, la resonancia explícita del «tohu-bohu» señala la preocupación enorme de un autor socialmente comprometido por expresar el combate continuo entre el caos total del origen contado en el Génesis y el anhelo —enunciado más frecuentemente como un esfuerzo disparatado— de civilizarlo.

En la primera obra de la colección —su título Tohu-Bohu es una evocación exacta de la confusión humana— Arrabal presenta el momento del ascenso a Paraíso de Miguel de Cerbantes (deletreo correspondiente a la firma original del escritor universal). La entrada en vida de ultratumba del autor del Quijote se marca de forma incongruente por la voz de Little Richard cantando «Tutti Frutti», y la justa recompensa anticipada se viene abajo para parecerse más bien a una gestión de incorporación de un nuevo empleado en una organización.

Lo que es más, el mismísimo saludador es Feliciano de Silva, autor predilecto del hidalgo de La Mancha pero menospreciado en el primer capítulo de la obra maestra de Cervantes. El diálogo animado que resulta destaca el desacuerdo entre la conformidad y la falta de imaginación que personifica Silva y la herejía y la rica capacidad del artista de desafiar la convención, encarnadas por Cervantes.

En el segundo texto de Arrabal, Oración IA, su acción, situada en un futuro distópico no lejano, presenta un universo dominado completamente por la alta tecnología. De nuevo el autor recurre a la canción de Little Richard para realzar la falta de lógica que se nos expone en el proyecto propuesto por un personaje, Fidio, de introducir un código moral en un mundo enteramente digitalizado y despojado del recuerdo de la religión y sus postulados. En su diálogo con su compañera Lilbe, le afirma que será imprescindible que la Inteligencia Artificial despliegue un aspecto mayormente humano, pero los dos concluyen molestos al contemplar que será muy aburrido adaptarse a normas humanizadas que les prohíben, por ejemplo, matar a sus prójimos.

La última pieza de Arrabal, El Greco y el Inquisidor general, se centra en la pena impuesta al pintor por la inversión de la realidad acostumbrada que ha realizado en sus cuadros, más destacadamente en El Martirio de San Mauricio. Enfrentado en San Lorenzo de El Escorial por Gaspar, cardenal de Quiroga y Vela, Doménikos Theotokópoulos se halla obligado a defenderse de supuestos delitos de arte subversivo—es decir, la representación que desvía de lo anticipado y seguro para revelar lo humano en el arte—, por ejemplo, en la exhibición de la desnudez y el enrevesamiento de las visiones del cielo y la tierra.

Para Gaspar, mostrar un universo no comprendido fácilmente por la Santa Iglesia Católica es equiparable a la defensa de una realidad no vigilada por un Todopoderoso sino por los propios seres humanos. Las acusaciones entrecortadas del cardenal subrayan la hostilidad dirigida a cualquier discusión sobre el triunfo de la fe y el alcance extremo de los inquisidores en momentos clave de la historia.

La consonancia entre las estrategias que emplean los dramaturgos para tratar la confusión, que es tema subyacente de la colección, se evidencia a lo largo de los textos de Moreno Arenas. Maestro del teatro breve, Moreno deja a un lado su práctica habitual y prescinde de las didascalias para hacer hincapié en seguida en un dialogo animado y contencioso entre contrarios.

En su primer aporte a la colección, El reloj, se presentan dos interlocutores, llamados ingeniosamente Servus y Líber, quienes manifiestan opiniones sobre la relación de la humanidad con el orden que la gobierna. El primero es un prototipo de la complacencia social y su estricto apego a los horarios fijos, mientras el otro adopta un tono jocoso ante sus deberes sociales al orden, afirmando la intemporalidad de la Ley y el error de su compañero de anteponer el Poder a la Ley. Líber apuesta por la flexibilidad y el derecho a cuestionar el estado actual. Es evidente el parentesco de El reloj con muchas de las obras breves de Moreno y acusa fuertemente el pleno dominio del autor sobre la forma.

En La cabeza, con su dedicatoria al gran iconoclasta Francisco Nieva y el reconocimiento de su texto breve Es bueno no tener cabeza —prototipo clásico de la burla a la censura—, la acción radica de nuevo en el conformismo y la rebeldía. Valentino se niega a quitarse el sombrero al entrar en un casino; luego, cuando accede a regañadientes a la petición y descubre la cabeza, muestra un extraordinario cabello, y resulta acusado de presumir de su peinado.

La situación sintetiza la idea de que los librepensadores, rebeldes —siempre inconformes con las tendencias acordes con el orden establecido—, suelen ser sacrificados dentro de sistemas reaccionarios y agobiantes, con la cabeza metafórica de la inteligencia y la proclividad imaginativa opuestas a la mezquindad intelectual, denunciando así la obstinada ignorancia de lo convencional. Es un modelo perfeccionado por Moreno de obras anteriores; y, tomado en cuenta el homenaje hecho a Nieva, cabe señalar la admiración que Moreno reconoce implícitamente por el gran autor manchego (Valdepeñas, 1924) y por su más próximo contemporáneo, Arrabal (Melilla, 1932), de espíritus rebeldes muy parecidos.

El último de los textos de Moreno Arenas, El purgatorio, esboza la condición intermedia en la vida de ultratumba de dos autores de la gloriosa Inglaterra isabelina, Christopher Marlowe y William Shakespeare, que esperan su tránsito seguro a otro plano de conciencia. El hecho de que hayan perdido su encuentro directo con el público no logra disminuir su antagonismo sobre la validez de la fama gozada por ciertos autores, en contraposición con el olvido soportado por otros. Solo al llegar a su círculo otro gran dramaturgo, el español Pedro Calderón de la Barca, invitándoles a pasar al «gran teatro del mundo», es cuando los rivales parecen empezar a tomar en cuenta la naturaleza fugaz de la denominada inmortalidad literaria.

El desenlace indefinido, señalado por la desaparición de los tres autores «en la espesa nube de humo blanco» y sin que se haga ningún oscuro ni caída del telón, queda asemejándose la pieza al Tohu-Bohu de Arrabal, y por eso nítidamente cumple el círculo textual de la colección.

Los prólogos de Rafael Ruiz Álvarez y Mario de la Torre-Espinosa, las introducciones de Pollux Hernúñez y Adelardo Méndez Moya, y las entrevistas de Javier Villuendas Pérez y Andrés Cárdenas, aportan al volumen un alto nivel de refinamiento, merecido por los dramaturgos. Se acredita al propio Arrabal las traducciones al francés de sus obras y la entrevista, a Pollux Hernúñez las introducciones prestadas en las dos lenguas y a Rafael Ruiz Álvarez el resto de las traducciones al francés. Las reproducciones de los cuadros de El Greco sirven también para mejorar el aprecio y la comprensión de los vínculos entre las obras visuales y el texto de Arrabal.

Pocas colecciones de teatro ofrecen una síntesis tan enriquecedora del ideario que subyace a un solo autor consagrado, mucho menos a dos. Los textos de Entremeses/Impromptus ponen de manifiesto la desenfrenada imaginación de estos dos maestros de la crítica punzante, unidos en su disponibilidad de descubrir en nuestro entorno los defectos de los conformes y cantar las alabanzas de los librepensadores. En resumen, la edición nos brinda un maridaje perfecto e imprescindible para nuestros tiempos.

Compartir este artículo

Facebook
Twitter
WhatsApp

Nuestras Redes Sociales

Libro del mes

Picture of Albert David Hitchcock

Albert David Hitchcock

Profesor de español y director del Departamento de Idiomas y Culturas Mundiales en la University of Southern Indiana. Se licenció en Hamilton College (1984), obtuvo un máster en español en Middlebury College (1990) y se doctoró en literatura hispana en Cornell University (1997), versando su tesis doctoral sobre el teatro de Francisco Nieva. Sus trabajos y traducciones sobre teatro actual aparecen en libros editados en España, Grecia y USA, y en revistas especializadas: Estreno, Gestos… Participó en el “IV Seminario Internacional de Estudios Teatrales Tragedia y humor en Martínez Ballesteros y Moreno Arenas (Albolote, Granada, 2017) con “Resonancias de la picaresca en las obras de Moreno Arenas”, actas coordinadas por Adelardo Méndez Moya (Alhulia, 2018). Organizó el Congreso Internacional de New Harmony, Indiana (2018), y editó con Candyce C. Leonard las actas del mismo: Escenarios de utopía, distopía y miopía en el teatro contemporáneo de España del siglo XXI (Puentes Dramatúrgicos, 2019). Su último, trabajo, “All the New That`s Fit to Stunt: Epistemology and Hermeneutics in Virginia Campón Pérez’s La habitación (2017)”, se incluye en The Theatre of Twenty-First Century Spain: Identities, Anxieties, and Social Immediacies / El teatro de España del siglo XXI: Identidades, ansiedades y urgencias sociales (Vernon Press, 2022). Es miembro del comité editorial de Estreno, Cuadernos del teatro español contemporáneo y editor general de ESTRENO Studies, colección albergada en la University of Southern Indiana.

Nuestras últimas publicaciones